Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así es un día desactivando minas antipersona en Antioquia

Este año se viene desarrollando el proceso en seis municipios donde hay explosivos sembrados hace más de 20 años. Van 12 destruidas este 2025 en el departamento.

  • Así es un día desactivando minas antipersona en Antioquia
  • Así es un día desactivando minas antipersona en Antioquia
hace 11 horas
bookmark

Como si fueran topos, con una excavación sutil y sigilosa, los integrantes del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario del Ejército Nacional excavan las montañas de Antioquia en los sitios donde les informan que puede haber vestigios de aquellas minas antipersonal que entre la década del 90 y los comienzos de este siglo fueron sembradas como una estrategia de guerra por parte de los grupos armados. Este año se han ubicado y destruido 12 de ellas, sin comprometer la integridad ni de los uniformados ni de las poblaciones vecinas.

Entérese: Víctimas por minas antipersona y explosivos se dispararon un 89% en Antioquia

Así lo evidenció EL COLOMBIANO, que acompañó el proceso que se viene realizando en la vereda El Oso, municipio de Granada, Oriente antioqueño, uno de los municipios que en la época mencionada fue uno de los más golpeados por la violencia y que en la actualidad tiene los peligrosos vestigios de aquellos tiempos.

Uno de los artefactos se detonó el pasado martes en el Alto de las Cruces, un predio que se encuentra a menos de 100 metros de la vía que comunica a esta localidad con el corregimiento Santa Ana, en el que una mina sembrada, la cual se activaba con presión, fue ubicada por estos uniformados expertos en desminado y luego de todo un protocolo, procedieron a detonarla para acabar con el peligro. Esta zona, donde se conoció que hubo intervención con minas, se logró ubicar hace tres años, cuando unas personas comenzaron a hacer una explanación y al excavar se encontraron con seis canecas de explosivos.

¿Cómo se destruyen las minas antipersonas?

Estas unidades empiezan a recorrer el terreno, pero en muchos casos no pueden usar detectores de minas “por la contaminación y las redes de energía, que enloquecen al aparato”, explicó uno de ellos.

El subteniente Brayan Mateo González, orgánico del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario número 7 del Ejército, explicó que “se viene realizando el desminado manual, siguiendo una secuencia de despeje, verificando el sector y luego se debe pasar el detector para confirmar el artefacto. Posteriormente se hace el paso a paso de la detonación para evitar que de manera accidental se pueda presentar alguna lesión”.

Como parte del proceso manual, las excavaciones avanzan con extrema lentitud: en una jornada, uno de estos uniformados puede recorrer, como máximo, uno o dos metros antes de llegar al sitio donde se presume está la mina. La delicadeza del trabajo lo exige, incluso si los artefactos fueron sembrados entre 1997 y 2006, como se estima en esta región.

Siga leyendo: Ni la fauna se salva: una danta habría muerto en campo minado en Remedios, Antioquia

“El desminador hacer una excavación de 13 centímetros de profundidad para buscar si hay algún artefacto explosivo o un elemento metálico. Es una secuencia muy rigurosa”, explicó el oficial.

Cuando ya ubican el elemento, acordonan el área y escogen los elementos detonadores para activar el explosivo, con una descarga lenta, que le permita al personal ponerse a salvo mientras se activa la contracarga. En la activación del explosivo mencionado se logró hacer a la primera oportunidad.

Así es un día desactivando minas antipersona en Antioquia

Una segunda detonación se llevó a cabo en esta misma vereda, en un predio al que solo se accede tras caminar 40 minutos por un sendero que desciende la montaña desde el último tramo carreteable. Allí, grupos guerrilleros obligaron a sus propietarios a abandonar la finca y, para impedir cualquier intento de recuperación, la sembraron con minas antipersonal.

Por la petición de la familia que fue desplazada de este territorio, las unidades comenzaron sus labores de monitoreo de la zona, recorriendo cuidadosamente cada centímetro, vigilantes para no encontrarse nada que pueda ser susceptible a una detonación.Y en este recorrido, dentro de lo que alguna vez fue un trapiche, se ubicó otro de los artefactos sembrado y amarrado con un cable, el cual al moverse generaba la explosión. Según los estimativos del personal, esta mina estaba en el lugar desde el 2006.

Pero la activación de este explosivo fue mucho más compleja, puesto que se necesitaron tres detonaciones, las cuales se hacían cada 40 minutos, para que finalmente se activara y sonara el estruendo que daba por terminada la destrucción del elemento.

Entre las recomendaciones que entregan es siempre observar detalles en el suelo como alambres sospechosos que vayan de lado a lado de un corredor o alambres similares a unas jeringas. Al finalizar ambas explosiones, en la zona se instala una especie de barra, pintada en su parte superior de amarillo, que indica que la zona es segura y que de allí se retiraron los elementos que suponen cualquier riesgo para quienes transiten por la zona.Este procedimiento se ha realizado 12 veces este año, en un perímetro en el cual se viene trabajando desde 2022 y que se espera que en menos de una década se logre el desminado completo.

Actualmente se tienen trabajos de intervención contra las minas antipersonal en Toledo, San Francisco, Granada, San Rafael, San Carlos y Sonsón, pero actualmente se está trabajando en los cuatro últimos, beneficiando a más de 480.000 personas.

Con estos trabajos se lograron despejar e intervenir 21.327 m2 de territorio y se han liberado tres áreas, de las cuales una ya se entregó a la comunidad. Sin embargo, en estos territorios el trabajo continúa porque su objetivo es volver a Antioquia un territorio libre de minas.

Amenazas frenaron desminado en tres municipios

Las amenazas de grupos armados ilegales llevaron a la ONG The Halo Trust a suspender las labores en tres municipios del norte de Antioquia donde realizaba desminado humanitario: Anorí, Angostura y Campamento.

Esta decisión fue tomada después de que el Frente 36, reducto que no se desmovilizó de las Farc, pusiera a circular un comunicado en el que le daba a la organización internacional doce horas para salir de ese territorio, tras acusarlos de actuar como una supuesta fachada de la CIA y otras estructuras que representan al “imperialismo”. A la vez, les advirtieron que si no abandonan la zona, los declararían como objetivo militar de sus acciones. En un comunicado que publicaron en su cuenta de X, The Halo Trust informaron que su personal está “resguardado y seguro”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD