Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Si ya llegaron refuerzos para Migración, por qué siguen las congestiones en el José María Córdova?

Usuarios del terminal se quejan de que las filas alcanzan hasta las cuatro horas de espera, sobre todo en los puestos de control para la llegada de extranjeros.

  • Sobre todo en el área de llegada de vuelos internacionales se registra una congestión casi permanente. FOTO TOMADA DE X
    Sobre todo en el área de llegada de vuelos internacionales se registra una congestión casi permanente. FOTO TOMADA DE X
  • Estos fueron los 10 vuelos que llegaron al José María Córdova el sábado pasado, entre las 12:46 p.m. y las 3:20 p.m., cada uno con entre 200 y 280 pasajeros. FOTO CORTESÍA MIGRACIÓN
    Estos fueron los 10 vuelos que llegaron al José María Córdova el sábado pasado, entre las 12:46 p.m. y las 3:20 p.m., cada uno con entre 200 y 280 pasajeros. FOTO CORTESÍA MIGRACIÓN
hace 1 hora
bookmark
Estos fueron los 10 vuelos que llegaron al José María Córdova el sábado pasado, entre las 12:46 p.m. y las 3:20 p.m., cada uno con entre 200 y 280 pasajeros. FOTO CORTESÍA MIGRACIÓN
Estos fueron los 10 vuelos que llegaron al José María Córdova el sábado pasado, entre las 12:46 p.m. y las 3:20 p.m., cada uno con entre 200 y 280 pasajeros. FOTO CORTESÍA MIGRACIÓN

Hace un mes, cuando el 10 de octubre Migración Colombia informó de la asignación de 19 nuevos funcionarios para reforzar la operación en el aeropuerto José María Córdova, los usuarios pensaron que este sería el fin de las interminables congestiones. Sin embargo, una queja del sábado pasado acompañada de una foto puesta por un extranjero hace pensar que el suplicio todavía no termina.

Le recomendamos leer: En el José María Córdova solo 2 de cada 10 pasajeros usan el sistema de control migratorio Biomig: buscan subir la cifra

También, EL COLOMBIANO recogió otros testimonios que indican que los “trancones” en el principal terminal regional de Antioquia son constantes, pero más aún durante las horas pico por la llegada de más vuelos internacionales, que suelen ser entre las cinco de la madrugada y las ocho de la mañana, entre las once de la mañana y las dos de la tarde, y de seis de la tarde a once de la noche. Esto se hace más notorio en las filas de atención para los viajeros de origen extranjero.

“En la noche llegan los dos vuelos de Avianca e Iberia desde Madrid (España), con más de 300 pasajeros cada uno, el de Aeroméxico y el de Houston (EE. UU.)”, añadió esta fuente.

Y mientras salen y salen pasajeros, también de acuerdo con el mismo testimonio, suele haber hasta la mitad de las ventanillas de Migración Colombia cerradas, lo cual incrementa el tiempo de permanencia de los viajeros, formándose filas de hasta cuatro horas, añadió la fuente.

Al ser consultada al respecto, la directora de la regional Antioquia-Chocó de Migración, Paola Salazar, indicó que, efectivamente, entre septiembre y noviembre han ido llegando la mayoría de los nuevos oficiales de migración, pero se encuentran en un proceso de inducción que no solo comprende el conocimiento de la institución sino un entrenamiento en terreno para el rol que comienzan a cumplir, acompañados de los oficiales de mayor experiencia. En lo que resta de este mes terminarán de arribar el resto.

“Es una curva de aprendizaje que puede durar entre 15 días y un mes, aunque acá todo el tiempo los funcionarios se están retroalimentando y mejorando”, apuntó la funcionaria.

El número total, es decir los 19, obedece a una recomendación del área de Planeación de la entidad que englobó a la mayoría de los aeropuertos del país, con base en un estudio que se reveló en agosto pasado.

No obstante, también advirtió que esa no es la única causa de las “colas”, pues existen problemas estructurales como que el José María se quedó corto ante el aumento inusitado de la demanda frente a la gran oferta que ha vivido por el incremento de la actividad turística en la región.

“El José María es un aeropuerto de los años ochenta que no estaba pensado para el fenómeno de turismo actual, con salas de migración muy reducidas, lo que limita la capacidad para atender a los usuarios”, anotó la señora Salazar.

El límite de la infraestructura de esta terminal aérea es de once millones de usuarios aproximadamente al año, pero este año culminará con unos 14.400.000 aproximadamente.

Cifras del concesionario Airplan indican que el flujo de pasajeros procedentes del extranjero por el aeropuerto internacional de Rionegro se ha incrementado en los últimos años, pasando de 3.034.848 en 2023 a 3.740.431 en 2024 y en lo corrido de este año ya van 3.561.650 de manera que se proyecta que 2024 termine con 4.150.000 pasajeros aproximadamente.

Además, le sugerimos ver: Video | Nuevas quejas por demoras e interminables filas en zona de migración del aeropuerto José María Córdova

Debido a esto, muchas veces les toca hacer que mantengan a los pasajeros dentro de los aviones mientras que se desocupan un poco estos espacios.

Aclaró que la foto puesta por un usuario corresponde al sábado pasado, cuando se vivió una coyuntura especial porque entre las 12:46 p.m. y las 3:20 p.m. aterrizaron diez vuelos internacionales, cada uno con entre 200 y 280 pasajeros.

Otra medida contra las congestiones, aparte del refuerzo con personal, ha sido el punto de registro de Biomig que instalaron desde el primero de octubre en la sede de Migración ubicada en el barrio Belén (antiguo DAS).

Esta plataforma reúne los datos de las personas y funciona mediante tecnologías biométricas de reconocimiento de iris y rostro, de manera que agiliza luego su paso por los puntos de control en los aeropuertos y las fronteras terrestres. Esto no tiene ningún costo y dura solo un momento. Hasta ahora, de esta forma se han inscrito 1.601 personas.

“Esto demuestra la confianza ciudadana en la tecnología y nuestro compromiso con una migración más ágil, moderna y segura”, dijo la directora general de Migración, Gloria Esperanza Arriero.

Para promover el “enrolamiento” de los viajeros frecuentes, esta entidad hizo una alianza con la aerolínea Avianca mediante la cual la empresa les otorga a sus clientes 5.000 millas (equivalentes a 25 dólares) canjeables en futuros vuelos internacionales.

Igualmente, le puede interesar: Segunda pista del aeropuerto José María Córdova ahora valdrá $22 billones

No obstante, la limitante es que esta plataforma logra aliviar básicamente la situación para usuarios nacionales, no para los extranjeros que son los que están sufriendo las incomodidades por la alta demanda en los puestos de control migratorio en el aeropuerto internacional de Rionegro.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida