De los millones de años que cargan sus laderas simétricas, dos fechas recientes se graban con fuerza en la historia del Cerro Tusa —esa pirámide natural de 1.950 metros que asombra a quienes cruzan el Suroeste antioqueño—: agosto de 2020 y este 13 de mayo de 2025. La primera marcó el comienzo; la segunda, la conclusión de la transformación de este emblemático lugar, que desde hoy se reconoce oficialmente como parque arqueológico y natural.
Lea acá: ¿Un geoparque Unesco en el Suroeste antioqueño? Esta es la iniciativa que busca lograrlo
Este cambio del Cerro Tusa surgió gracias a la suma de voluntades entre la Alcaldía de Venecia, la Gobernación y Comfama. Durante cinco años la unión se dedicó a transformar el inmenso remanso natural, también considerado un templo espiritual para las comunidades del Suroeste.
En esta primera fase se intervinieron cerca de 21 de las 135 hectáreas que posee la reserva, propiedad de la Gobernación. Se erigieron terrazas verdes y senderos para el disfrute de los visitantes. La inversión rondó los $9.000 millones.
Ubicado en el kilómetro 6 de la vía que lleva desde el casco urbano de Venecia hacia su corregimiento de Bolombolo, el parque Cerro Tusa ofrece a los visitantes la oportunidad de ver hermosos paisajes, ascender hasta la imponente cumbre de la montaña y avistar la rica fauna de la zona.
“Para tiempo, verdades”
Oscar Sánchez, hoy director de Turismo de Antioquia, fue uno de los más emocionado con la inauguración del espacio, toda vez que fue uno de sus principales impulsores desde cuando fue alcalde de Venecia, cuna del Cerro Tusa.
Sánchez lucía satisfecho pues, como él mismo lo dijo, “para verdades, el tiempo”. La frase surgió en alusión a quienes no creían en la viabilidad del proyecto y que hoy, al verlo realizado, deben reconocer que seguramente transformará al municipio.
“Cuando llegamos a la Alcaldía en 2020, vimos que no se habían comprado las tierras del Cerro Tusa, que en ese tiempo estaban en manos de la SAE. Esto tenía parado cualquier avance. Luego de que se hizo la compra ese año por parte de Activa –por valor de $3.500 millones– y ya con escrituras en mano, tocamos puertas buscando aliados. Al principio no había mucho interés pero, gracias a un artículo de El Colombiano, la caja alzó la mano y después de muchas sentadas y reuniones con ellos pudimos destrabar el proyecto y en diciembre de 2021 Comfama aprobó la inversión”, resumió Sánchez.
Un espacio de reconexión
Pero no solo atractivos naturales ofrece la nueva cara de Cerro Tusa. Allí también tendrán lugar actividades que buscan reconectar a los visitantes con el ámbito natural. A partir de hoy el Cerro Tusa tiene atractivos como la Roca del Sacrificio, la Casa de Guaduas, el Espejo de Agua –en el que, según los guías, durante las noches confluyen los animales salvajes de la zona; el Refugio de Polinizadores –que reúne a más de 11 especies de mariposas entre otros insectos–; la Piedra del Eco, la base de piedra volcánica de la montaña sagrada; y la Casa del Pensamiento que es una maloca indígena.
Mención especial se merecen algunos tramos del Camino Ancestral, un trazado prehispánico o indígena hecho en piedra que podría tener milenios de antigüedad y que cruzaría desde Venecia hacia Bolombolo. Estos son atractivos que para disfrutarlos no solo basta observarlos con ojos de afanado o ruidoso turista sino que requieren una conexión que la vida moderna nos ha arrebatado.
Riqueza de especies
De acuerdo con el biólogo Saul Hoyos Gómez, gracias a que el Parque Cerro Tusa se ubica en un espacio entre el bosque seco y el bosque premontano, alberga varias especies de fauna y flora que asombran a los estudiosos. Por ejemplo, en el espacio se encontró una especie de palma conocida en Centroamérica como Tejepilote, la cual es todo un manjar en esta parte del continente. La cuestión es que en Colombia es completamente desconocida, lo que hace sospechar que de alguna manera llegó en tiempos prehispánicos. ¿Tendría que ver en ello la red de caminos ancestrales?
Uno de los hallazgos más importantes del equipo de biólogos se dio cuando en las labores se encontró una planta bautizada como Aphelandra Montis Tusae, en honor al cerro y la cual no estaba registrada.
“En diciembre de 2020 la llevamos al herbario de la U. de A. para analizarla y por fortuna al empezar a revisarla, vimos que era un nuevo registro, pues no había datos de ella en ninguna parte. Si esto lo encontramos casi que accidentalmente, sin hacer un registro riguroso, quiere decir que la posibilidad de encontrar especies nuevas es muy alta”, añadió.
Dinámica económica
El impacto económico del proyecto ha sido significativo para la comunidad de Venecia, incluso desde su culminación, pues ante el “runrún” de la llegada de Comfama, en el pueblo los empresarios comenzaron a prepararse. Ya durante la construcción de la fase, entre marzo de 2023 y diciembre de 2024, se generaron cerca de 274 empleos.
Actualmente, la operación del parque –con la que se espera lleguen cerca de 10.000 turistas mensuales– genera 13 empleos directos contratados por Comfama y cerca de 25 indirectos. Sin embargo, la cifra podría subir teniendo en cuenta que por acuerdo municipal y ordenanzas departamentales, los guías turísticos locales tendrán prelación para ejercer la actividad en el Parque. Además, muy seguramente vendrán nuevos proyectos para que la comunidad de Venecia sea la más beneficiada.
Uno de estos es la Asociación de Emprendedores Hecho en Venecia, que abarca a una docena de artesanos y emprendedores locales, los cuales ofrecen productos “Made in Venecia” en el recorrido, según explicó su vocera Teresita Aranzazu.
Para la alcaldesa de Venecia, Natalia Orozco Loaiza, la apertura del nuevo espacio no solo aumentará el flujo de turistas al parque sino que también en otros atractivos venecianos diseminados por las 15 veredas y los dos corregimientos. A raíz de esto, Orozco señaló que las autoridades venecianas trabajan para brindar la seguridad a los turistas pero también la vigilancia al espacio para que no termine afectado por malas prácticas como el turismo ilegal, la sobreexplotación del espacio o la contaminación por basuras.
Sinergias ganadoras
Para el gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, la puesta en funcionamiento del nuevo parque entre la Alcaldía, la Gobernación y Comfama es un mensaje potente donde queda claro que –con pocos recursos– lo público y lo privado pueden generar grandes impactos.
Frente al tema de como se controlará el espacio para que no termine “perrateado” por el turismo predador y desordenado, Rendón comentó que la presencia de Comfama en la zona ayudará poner orden para que, con su experticia en el tema, la ocupación del Cerro se haga de manera amigable, pero sobre todo con muchísima espiritualidad teniendo en cuenta la naturaleza espiritual del espacio.
Por su parte el director de Comfama, David Escobar, recalcó que si bien el espacio es abierto al público, sí se realizará el cobro de algunas experiencias –como las caminatas guiadas o los espacios de meditación– con tarifa especial para los asociados a la Caja, lo que garantizará la protección del Parque.
Escobar comentó que se espera una segunda fase del proyecto para dentro de 18 meses con la que el espacio podría acoger cerca de 30.000 visitantes al mes. Tanto Rendón como Escobar comentaron que a futuro se espera aplicar estas alianzas público–privadas en otros espacios del departamento que podrían terminar convertido en parques naturales al cuidado de Comfama como uno de los volcanes de lodo de Arboletes o el espejo de agua de Hidroituango.
“Los parques tienen una doble condición. Por un lado son generadores de espacios para la salud y el ocio en las regiones. Por el otro, son catalizadores del turismo en municipios antioqueños. Es que el turismo bien manejado genera desarrollo”, comentó Escobar.