El clásico viaje por carretera desde Medellín hacia la Costa —con la subida a Matasanos, la parada obligada por un pandequeso en Santa Rosa y el largo descenso por el alto de Ventanas hasta llegar al río Cauca— quedará desde ahora en el recuerdo. Desde este lunes 10 de noviembre, con la entrega del tramo Vegachí–Remedios, se completó el corredor 4G que promete unir al Valle de Aburrá con Caucasia en solo 4,5 horas, una conexión que redefine la movilidad del norte de Antioquia y el acceso hacia el Caribe.
Este último tramo, de 35,76 kilómetros de vía nueva en calzada sencilla bidireccional (un carril por sentido), incorpora 16,5 kilómetros de tercer carril de adelantamiento en tramos específicos. Está a cargo de la Concesión Vial Autopista Río Magdalena y fue durante años uno de los eslabones más complejos del megaproyecto.
Aunque su entrega estaba prevista para el 10 de octubre, observaciones técnicas de la interventoría aplazaron la inauguración, lo que desató protestas y bloqueos en la vereda Otú, en Remedios. Tras una mesa de concertación, la concesión se comprometió a entregar la vía un mes después, y así se cumplió.
El tramo Vegachí–Remedios era clave para cerrar la conexión entre las concesiones Autopistas del Nordeste (Remedios–Zaragoza–Caucasia), finalizada a mediados de 2024, y Vías del Nus (Bello–Maceo), completando así un corredor continuo de alta capacidad entre Medellín y el Bajo Cauca.
La Autopista Río Magdalena, con una inversión de $2,3 billones y una extensión total de 153,3 kilómetros, tiene forma de “V”: parte del Alto de Dolores, en Maceo, y se bifurca hacia Puerto Berrío por un lado y hacia Remedios por el otro, beneficiando a más de 155.000 habitantes del Nordeste.
En total, fueron necesarios 22 millones de metros cúbicos de excavación y 870.000 metros lineales de anclajes para dominar la agreste geografía, en una obra que tomó diez años completar.
“Hoy Medellín está un poco más cerca de la Costa, pero también Antioquia de Santander y Santander del Caribe. La movilidad del país cambia”, resumió Alejandro Niño, gerente general de la concesión, durante la entrega del tramo final. “Esta es la última pieza de un rompecabezas de muchas concesiones que, juntas, transformaron la conectividad de Colombia”.
“La entrega de este proyecto representa la funcionalidad de un nuevo corredor vial, que transforma la movilidad y el desarrollo de Antioquia, Santander y el norte del país”, indicó Oscar Torres, presidente de la ANI.
Para habilitar este último tramo se construyeron 16 puentes y viaductos, 4 pasos inferiores, 2 pasos superiores y un puente peatonal ubicado en el corregimiento El Tigre de Vegachí. Asimismo se instalaron 13 postes SOS, un Panel de Mensajería Variable fijo, 2 paneles de mensajería variable móvil, 21 cámaras de vigilancia y una estación meteorológica a lo largo del corredor vial.
El peaje estará ubicado en el kilómetro 57, en el corregimiento de Santa Isabel del municipio de Remedios. La base de operaciones estará en el kilómetro 48 en la vereda San Cristóbal, municipio de Vegachí. Estas instalaciones permitirán la prestación de servicios como inspección vial, carro taller, grúa y atención médica, disponibles las 24 horas del día, los 365 días.