Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Comenzarán a capturar palomas en la Universidad de Antioquia, ¿qué harán con ellas?

Con el fin de continuar con un riguroso plan de control que cumple ya siete años, un equipo de expertos adelantará la captura cuidadosa para estudiarlas y monitorearlas.

  • Desde 2018 la Universidad de Antioquia armó una estrategia para controlar el aumento de la población de palomas, hasta ahora, con buenos resultados. FOTO: EL COLOMBIANO
    Desde 2018 la Universidad de Antioquia armó una estrategia para controlar el aumento de la población de palomas, hasta ahora, con buenos resultados. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 7 horas
bookmark

La Universidad de Antioquia anunció que desde este lunes 22 de septiembre y hasta el próximo 28 de septiembre, estudiantes y docentes de diferentes disciplinas de la UdeA adelantarán el proceso de captura de palomas en todos los bloques, zonas verdes, plazoletas y otras zonas duras de la Ciudad Universitaria en Medellín, con el fin de obtener datos recientes sobre estas aves y actualizar las medidas a tomar para su manejo en este entorno, donde conviven con otras especies silvestres y con seres humanos.

Este proceso hace parte del proyecto Campus Biodiverso, que empezó en 2018 bajo la coordinación del grupo de investigación Aliados con el Planeta, además cuenta con el apoyo de la División de Infraestructura y Logística, y del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas en Veterinaria —Cibav— de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UdeA.

Lea más: Científicos en Antioquia libran ‘guerra’ contra las superbacterias que acechan en el agua y el aire

Según explicó la ingeniera ambiental Evelyn Taborda, “en 2015 identificamos que la presencia de palomas era una problemática muy grande en Ciudad Universitaria. A partir de 2018 se vinieron desarrollando dos fases de manejo que no fueran invasivas, sino más amigables”, explicó la coordinadora de Campus Biodiverso, quien también recordó que entre las primeras medidas adelantadas fueron la instalación de barreras físicas en el Bloque 22 —ocupado por distintas instancias administrativas— y el Bloque 8 —la Biblioteca Carlos Gaviria Diaz—, lo que evitó la anidación y contribuyó a reducir su población.

Según la investigadora, lo que harán ahora es un proceso completamente organizado y validado, que no implica bajo ninguna circunstancia atentar contra la integridad de ninguna paloma. “Para capturarlas vamos a utilizar mallas o cajas y en ese momento ellas se pueden resistir, pero esos elementos no las lastiman”, explicó.

¿Qué harán con las palomas capturadas?

Tras la captura, cada paloma pasa a una báscula para pesaje, se le realiza una inspección visual y se le toma una muestra de sangre para evaluar su estado de salud y detectar la presencia de parásitos internos o externos. Posteriormente, se les hace una marca no tóxica y temporal, la cual se borra con el tiempo, con el fin de identificar a los individuos ya examinados y evitar que sean capturados nuevamente durante el proceso.

“La idea es continuar con las campañas pedagógicas, en todo el mundo se sabe que esto es fundamental y básico para controlar la población de las palomas, más en un lugar como la Universidad, donde la gente se renueva de manera constante”, amplió la ingeniera.

Lea más: ¿Por qué las nutrias juguetonas vistas en Envigado son portadoras de buenas noticias?

En paralelo, también la UdeA avanzará en la reubicación y el cambio de las palomeras que hay en el campus, así como en otras estrategias que dificulten el asentamiento de estas aves en la Ciudad Universitaria, sin perjudicar a otras especies, y se reforzarán campañas para evitar que las personas las alimenten.

“Las personas suelen darles migas de pan o restos de almuerzo, pero nuestra comida no es sana para ellas y les produce enfermedades digestivas. La reducción de la población, de 2018 a hoy, se logró en gran parte porque la gente dejó de alimentarlas”, enfatizó Laura Linares, ingeniera ambiental del proyecto.

Le puede interesar: Un peligroso cangrejo gringo y una rana fugada hace 40 años lideran el cartel de las especies invasoras en Antioquia

Los encargados de las capturas son profesionales, portarán chalecos de sus grupos de investigación y estarán dispuestos a responder las inquietudes de cualquier persona que se les acerque a preguntarles. Este proyecto cuenta con la autorización del Comité de Ética de la Universidad, ante el cual los investigadores explicaron cómo serán los métodos utilizados para los diferentes momentos del proyecto —captura, examen físico, toma de muestras y marca—, con el fin de garantizar que no se les va a hacer ningún daño.

La Columba livia, nombre científico de este animal, es una especie silvestre que se encuentra en casi todos los ambientes terrestres, con excepción de los polos, y se ha adaptado muy bien en las ciudades, donde han encontrado lugares adecuados para anidar o estar de paso, muchas veces a costa de desplazar especies nativas, y con abundantes fuentes de alimentación.

Este es el caso de Medellín, donde desde 2007 se llevan a cabo acciones intermitentes, como la extracción de huevos, instalación de barreras y aseo constante en algunas zonas, así como campañas educativas, tendientes a que las personas no alimenten a las palomas, con el fin de controlar su población en la ciudad.

En la Ciudad Universitaria de la UdeA, “el éxito del manejo está en que la comunidad se involucre y entienda que estas aves hacen parte de un ecosistema urbano que debemos regular, no eliminar”, reiteró Taborda.

¿Cuándo empezará la captura de palomas en la UdeA y cuánto durará?
Inicia el 22 de septiembre de 2025 y se extenderá hasta el 28 de septiembre.
¿Por qué se necesita controlar la población de palomas?
Porque su excedente afecta higiene, salud (parásitos, plagas), infraestructura, y compite con especies silvestres; también el alimento humano indiscriminado provoca problemas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida