Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cerca de 86.000 personas recibieron ayuda humanitaria de la OIM durante el primer semestre de 2025

La OIM reforzó su respuesta humanitaria en el país con presencia en emergencias por conflicto, desastres naturales y migración.

  • La OIM entregó asistencia en salud, agua y alojamiento a comunidades afectadas en distintas regiones del país. FOTO: COLPRENSA
    La OIM entregó asistencia en salud, agua y alojamiento a comunidades afectadas en distintas regiones del país. FOTO: COLPRENSA
20 de agosto de 2025
bookmark

Entre enero y julio de 2025, cerca de 86.000 personas recibieron asistencia humanitaria de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia. La ayuda llegó a 18 departamentos e incluyó alojamiento seguro, transporte humanitario, agua, saneamiento básico, higiene y servicios de salud, con apoyo de la comunidad internacional.

Según datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en el primer semestre de 2025 más de 1,6 millones de personas resultaron afectadas por el conflicto armado y por emergencias ambientales. Esta cifra duplica el total de personas registradas en el mismo periodo de 2024, que fue de 862.000.

Los factores que explican este incremento incluyen la intensificación de la violencia en varias regiones, desastres naturales como sismos o inundaciones y las afectaciones asociadas al cambio climático.

A este escenario se suman los 2,8 millones de migrantes y refugiados venezolanos que residen actualmente en Colombia, de los cuales siete de cada diez enfrentan necesidades en seguridad alimentaria, vivienda o acceso a agua y saneamiento.

Las emergencias atendidas en lo que va de 2025

Durante el primer semestre, la OIM respondió a emergencias en diferentes regiones del país. En Catatumbo, Norte de Santander, se entregaron kits de hábitat, alojamiento temporal y transporte humanitario a más de 4.000 personas desplazadas por el conflicto.

En enero de este año, el estadio General Santander de Cúcuta se transformó en un refugio de emergencia para albergar a 11.000 personas desplazadas por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo.

Esta escalada de violencia, hasta ese momento, dejó un saldo devastador de 80 muertos, incluyendo combatientes y civiles, entre los cuales se encontraban siete excombatientes firmantes del acuerdo de paz y un líder comunitario de la zona.

En Paratebueno, Cundinamarca, la Organización apoyó a 1.600 personas afectadas por el sismo con kits escolares, insumos de higiene y procesos de preparación para emergencias en coordinación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

De acuerdo con el balance de la UNGRD, el sismo de 6.5 provocó afectaciones en al menos 13 municipios de cinco departamentos.

Para el 9 de junio, el número de damnificados ascendió a 508 personas, con 25 lesionados, mientras que se registran daños estructurales en más de 360 viviendas, de las cuales 174 colapsaron completamente.

También se reportan daños en 7 centros religiosos, 21 instituciones educativas, 3 vías y 2 puentes, algunas de ellas con cierre total.

En el litoral Pacífico, particularmente en Bahía Solano y Juradó (Chocó), la respuesta incluyó la entrega de 600 kits de higiene, apoyo en salud y fortalecimiento de capacidades comunitarias en primeros auxilios psicológicos.

Riesgos humanitarios y preparación comunitaria

El índice global INFORM 2025 ubica a Colombia en el puesto 39 entre 191 países en riesgo de crisis humanitarias y desastres, lo que evidencia un nivel alto de vulnerabilidad. Las zonas más expuestas son aquellas donde confluyen riesgos naturales, sociales y de violencia armada.

Con el apoyo de la Comisión Europea (ECHO), la OIM desarrolla proyectos de preparación comunitaria en ciudades como Tumaco, Riohacha y Bogotá. Estas acciones incluyen formación a autoridades locales, planes de contingencia y estrategias que integran tanto la protección de personas como la conservación de ecosistemas.

La estrategia también incorpora un enfoque de género, migración y desplazamiento, para garantizar que las políticas de preparación atiendan de manera diferenciada las necesidades de mujeres, niños, migrantes y comunidades en movilidad.

Le puede interesar: En Chocó hay 16.800 familias damnificadas por las lluvias y ELN impide entrega de ayuda humanitaria

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida