La tendencia en Colombia de que cada año nazcan menos bebés sigue mostrando sus impactos demográficos. Un análisis del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana mostró que a futuro esa realidad impactará la población en edad escolar, lo que generaría que sigan disminuyendo las cifras de matrículas y subiendo las de cierres de colegios.
En contexto: Entre 2019 y 2023 las matrículas en colegios y jardines bajaron 4,9 %, según estudio.
Para el análisis, el laboratorio cruzó las cifras de nacimientos en Colombia, que en 2023 registró la cifra más baja de los últimos doce años —con 510.748 nacimientos—, lo que representó una caída del 11 % frente al 2022 y del 24,5 % frente a 2012; así como la caída de la población nacional que tiene 16 años o menos, que en 2000 era del 35,9 % y que en 2024 se redujo en 11 puntos porcentuales alcanzando el 24,9 %. Sobre esto, proyectó que para 2070 esa población caiga al 13,9 %.
Así mismo, analizó las proyecciones poblacionales que indican que, mientras que en la década de los 50 y 60 el 20 % de la población en Colombia tenía menos de 6 años, en 2024 en ese rango etario se redujo al 8,4 %.
Por otro lado, tuvo en cuenta que la matrícula en educación preescolar, básica y media en 2023 se ubicó en 9,5 millones (la más baja del periodo), representando una caída del 1,9 % con respecto al 2022 (que se ubicó en 9.7 millones), la reducción más alta de los últimos años.
En seis años han cerrado 6.263 sedes educativas
El estudio reveló, a partir de un derecho de petición al Ministerio de Educación, que en los últimos seis años, 6.263 sedes educativas cerraron. De estas, 2.446 (39,1 %) son privadas y 3.817 (60,9 %) son oficiales. Esta cifra representa cerca del 12 % con relación al universo de instituciones educativas en el país. Sin embargo, esta cifra no llega a la del 2021, época de pandemia, que registró la mayor cantidad de colegios cerrados en ese tiempo.
Los investigadores también encontraron que, según las cifras entre 2019 y 2023 con base en el Censo de Educación Formal del Dane, el número de sedes educativas entre esos años se redujo un 0,7 %, equivalente a 379 sedes menos. Entre tanto, encontraron que en 2023 hubo al menos 3.021 sedes educativas que no estaban funcionando bajo la novedad de “inactivas” o “liquidadas”. De esas instituciones 1.033 son no oficiales (9,8 %) y 1.988 oficiales (4,4 %).
Al respecto, la directora del LEE de la Javeriana, Gloria Bernal, expresó que “a nivel mundial se ha registrado el fenómeno de menores nacimientos, por tanto, si hay menos nacimientos, hay menos niños y niñas, lo que impacta en una menor demanda educativa, reducción de la matrícula, afectación en los ingresos de los establecimientos educativos, que, finalmente, se traduce en cierre de colegios en muchos casos”.
“Bajo este panorama, es importante que el sistema educativo se prepare ante los diversos retos y oportunidades que traiga este fenómeno”, agregó la académica.
La investigación llegó a la conclusión de que el hecho de que la matrícula en educación regular registre en los últimos catorce años un comportamiento de forma continua a la baja —acompañada de menores nacimientos en el país y de cambios en la forma de percibir o concebir a la educación tradicional por parte de los padres de familia— ha venido produciendo una situación difícil para los establecimientos educativos, debido a que los ingresos obtenidos por matrícula y otros servicios se han reducido ante la menor demanda educativa. Elementos que, al ser recurrentes y de largo plazo, obliga al cierre de estos establecimientos.
“Este cierre produce efectos negativos directos como el hecho de que parte o todo el personal docente y administrativo quede desempleado o en el mejor de los casos, sea reubicado; así como indirectos como el que tendrá niños, niñas y adolescentes que están dentro del sistema educativo, en el sentido que, si no existe otro establecimiento similar o cercano al lugar de residencia del estudiante, estos presenten altas probabilidades de no volver al colegio, y con ello, se incremente la deserción escolar”, menciona el informe. (Ver informe completo).
Los departamentos que más han registrado caída en el número de matrículas son Caquetá, con -12,3 %; Nariño, con -10,7 %, y Cundinamarca, con -9,9 %. Entre tanto, las ciudades del país que más colegios cerrados registra son Bogotá, con 287 privados y seis oficiales; Barranquilla, con 83 privados y seis oficiales, y Bucaramnga, con 64 privados y 14 oficiales.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.