Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Cupos o estudiantes nuevos? Sigue debate por datos de educación superior de Petro

El Departamento Nacional de Planeación habló de 190.000 “nuevos estudiantes” durante el actual Gobierno, pero el Ministerio de Educación y el presidente han hablado de “nuevos cupos”. Ambos conceptos no son equivalentes. Le contamos por qué.

  • El Gobierno tiene como meta la creación de 500.000 nuevos cupos en educación superior. FOTO EL COLOMBIANO
    El Gobierno tiene como meta la creación de 500.000 nuevos cupos en educación superior. FOTO EL COLOMBIANO
hace 3 horas
bookmark

El debate por la política de educación superior del Gobierno del presidente Gustavo Petro sigue bajo la lupa por la aparente confusión entre dos conceptos. Mientras el Ministerio de Educación y el jefe de Estado han expuesto que la meta en ese sentido es crear 500.000 cupos nuevos y que en lo que va del periodo se han creado 190.000, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) señala que se trata de estudiantes nuevos. Expertos y congresistas han expresado que se trata de una cifra falsa.

Le puede interesar: ¿Quiere entrar a la universidad? Hay 31.000 cupos de Matrícula Cero para el segundo semestre de 2025 en Medellín.

Este lunes 4 de agosto, en un video publicado en las redes sociales del DNP, el subgerente general de Prospectiva y Desarrollo Nacional, Mario Valencia, explicó que “sí hay 190.000 nuevos estudiantes en educación superior durante el Gobierno”.

Al respecto, dijo que “el indicador estudiantes nuevos en educación superior registrado de manera oficial en Sinergia (página que muestra el avance de las metas del Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo) es una fórmula construida de manera conjunta entre el Ministerio de Educación Nacional y el Departamento Nacional de Planeación”.

En ese sentido, expuso que las cifras que muestran ese avance están en la página de Sinergia y que están disponibles para consulta pública.

Cupos vs. estudiantes: ¿cuál es la diferencia?

Esta declaración de Valencia, sin embargo, muestra que la calificación de esa cifra, por decir lo menos, no están sincronizada al interior del Gobierno. Mientras unos hablan de “nuevos cupos”, otros hablan de “nuevos estudiantes”. Así mismo, que la meta de 500.000 nuevos cupos (o estudiantes) está en un 38,6 % de avance, con corte a diciembre de 2024.

Sobre esto, hay que decir que le da la razón a las denuncias de la representante a la Cámara Catherine Juvinao (Alianza Verde) sobre esa mentada cifra de avance en educación superior. La congresista advirtió la semana pasada que esa cifra estaba inflada, pues no se trataba de creación de cupos, sino de ingreso de estudiantes a la universidad.

El ministro Daniel Rojas defendió su postura afirmando que “si la congresista logra demostrar que se contabilizó dos veces esa misma persona, indicando nombres y números de documento, yo renuncio al Ministerio de Educación”. Y agregó que “si en cambio, no se logra demostrar y 190.504 seres humanos ingresaron por primera vez a la universidad pública y no existe tal diferencia, entonces la reto a que renuncie al Congreso de la República”.

No obstante, hay que tener en cuenta que un estudiante nuevo no significa que es un cupo nuevo. Por ejemplo, una universidad en 2023 puede contar con 80 cupos y todos ocuparse por un estudiante. Luego, en 2026 esa institución aumente sus cupos a 82 y que entren la misma cantidad de estudiantes. Esto querría decir que en 2026 habrían 82 estudiantes nuevos y dos cupos nuevos. Es decir, no es lo mismo contar matrículas y cupos.

Un año para alcanzar la meta de 500.000 nuevos cupos (o estudiantes)

Tal vez por eso entre el 29 y el 31 de julio el ministerio publicó una imagen con su cifras que mostraban que la variación de matrículas de pregrado respecto a 2022 fue de 65.063 en 2023 y 190.504 en 2024. Aun así, el 29 la mostró con la frase “nuevos cupos” y el 31 lo hizo con la frase “nuevos estudiantes”.

El documento de excel que está publicado en Sinergia muestra que los estudiantes nuevos en educación superior fueron esos 190.504 correspondientes al acumulado de matrículas de 2024, entre las cuales hay 19 instituciones que tienen una cifra negativa.

La gráfica que acompaña esos documentos evidencian que la meta para 2026 —cuando termine el Gobierno Petro— está a 309.496 cupos (o estudiantes) de cumplirse y que tienen un año para alcanzarla.

Infográfico
¿Cupos o estudiantes nuevos? Sigue debate por datos de educación superior de Petro

Así mismo, una gráfica expuesta por la cartera de educación en medio de este debate señala que entre 2022 y 2024 el número de matrículas pasó de 2.466.228 en 2022 a 2.553.560 en 2024. Lo que indica que el incremento fue de 87.332: dato que está lejos de los 190.000 aludidos y sin tener claro cuántos son los cupos reales que se han creado.

Vale recordar que en una investigación publicada por EL COLOMBIANO reveló que los datos oficiales del ministerio muestran que en Colombia hay 60 proyectos de infraestructura en marcha. Estos tienen una capacidad proyectada en nuevos puestos para estudiantes de 51.451, que representan el 34,3 % de los 193.000 que dice el Gobierno.

Lo curioso de esos planes, es que solo uno está terminado, pues está reseñado con un avance del 100 %: fue la adquisición de un inmueble y la adecuación para la ampliación de la infraestructura administrativa de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá. Es decir que fue una ampliación y no una sede nueva, por lo cual el número de cupos proyectados es de cero.

Por lo tanto, y como es el único terminado de los 60, no se ha creado ni un cupo nuevo, contrario a lo que sostienen con orgullo Petro y Rojas.

Infográfico
¿Cupos o estudiantes nuevos? Sigue debate por datos de educación superior de Petro

Este martes se llevará a cabo una mesa técnica sobre los cupos en educación superior en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, en la que se espera la presencia del ministro Daniel Rojas y de representantes del DNP y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida