Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué implicaciones tienen para Colombia los constantes cambios de canciller?

En el gobierno de Gustavo Petro ya van tres ministros de Relaciones Exteriores. Expertos le respondieron a EL COLOMBIANO cuáles son las implicaciones de los cambios en esta cartera.

  • El presidente Gustavo Petro ha tenido más de 50 ministros, entre ellos, 3 cancilleres. Fotos: Colprensa
    El presidente Gustavo Petro ha tenido más de 50 ministros, entre ellos, 3 cancilleres. Fotos: Colprensa
03 de julio de 2025
bookmark

Una de las características del gobierno de Gustavo Petro ha sido los cambios en su gabinete, pues en menos de cumplir 3 años ya ha superado la cifra de 52 ministros y 126 viceministros.

En medio de esa rotación, uno de los Ministerios que ha cambiado es el de Relaciones Exteriores, pues el presidente ha contado en su administración con tres cancilleres, los cuales han salido del cargo en medio de polémicas.

Lea también: ¡Atención! Laura Sarabia renunció a la Cancillería tras controversia por pasaportes

Álvaro Leyva, Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia han pasado por la Cancillería y no han aguantado las decisiones de Gustavo Petro sobre la forma de manejar las relaciones internacionales en donde el mandatario ha salido a controvertir a sus propios ministros o por medio de pronunciamientos en redes sociales sin ser consultados aparentemente ha generado tensión con otras naciones.

Con tres cancilleres que no han podido satisfacer a Petro en la política exterior y ad portas de un cuarto ministro, el cual deberá ser nombrado en los siguientes días, EL COLOMBIANO consultó sobre las implicaciones que trae para el país el constante cambio de ministros de Relaciones Exteriores.

Para el docente internacionalista Abdelaziz Malaver, la salida de Laura Sarabia demuestra una fractura institucional dentro del mismo sistema de gobierno. “No hay una cohesión para la continuidad dentro del mismo gobierno que demuestra unas fracturas sustanciales, ya no sólo dentro de cada una de las carteras, sino entre las mismas instituciones”, declaró en conversación con este medio.

De acuerdo con Malaver, los cambios en la Cancillería dificultan “considerablemente ciertas tomas de decisiones, cierta política que debería ser constante dentro del mismo gobierno y que no garantiza una continuidad sobre la forma como se toman las decisiones en el país”.

Una de las variables que ha hecho que la política exterior no sea constante ha sido el papel que han ejercido los diferentes ministros en esa cartera, pues el docente recordó que en el caso de Leyva, este fue legitimador de Petro pese a sus roces y a su distancia políticas, pues “era una figura prominente que le daba garantías al gobierno Petro de la lógica que quería mantener sobre una transformación con cohesión hacia otros sectores”.

Con la llegada de Murillo a la Cancillería se pasó a unas lógicas más técnicas, algo que se vio con la crisis diplomática con Estados Unidos desatada en enero por un trino del presidente rechazando un vuelo de colombianos deportados por la administración de Trump y que fue resuelta por quien fuera fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo en la pasada campaña.

“La crisis con Estados Unidos, el canciller Murillo logró resolverla de forma coherente, tratando de solventar parte de las estructuras que podían llegar a afectar las relaciones entre los dos países, pero que con la llegada de Laura Sarabia cambió otra vez la forma cómo se estaba estructurando este gabinete”, explicó el académico.

Por otra parte, el politólogo e internacionalista Manuel Camilo González manifestó que dicha rotación “dispersa los esfuerzos para implementar la política exterior”.

“El presidente ciertamente es el que da línea de política exterior como Jefe de Estado, pero la parte operativa de la diplomacia de nuestro país está en manos del canciller. Por tanto, más rotación, menos probabilidad de existan estrategias claras para que los intereses del país sean promovidos y defendidos”, detalló el reconocido internacionalista.

Para González, las peleas dentro del gabinete “están afectando el funcionamiento de la Cancillería, tanto que la dejan sin un liderazgo visible para encaminar las prioridades del gobierno en la arena internacional”.

¿Cuál será el principal reto del nuevo canciller?

Sin conocer aún quién será el próximo canciller, los expertos internacionalistas respondieron a EL COLOMBIANO sobre los principales retos que deberá asumir la persona que asuma el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Para Malaver, la persona que llegue al cargo deberá enfrentar algunos desafíos que han sido constantes en la administración de Petro. “Ese cambio sustancial en las carteras, la forma como se toman las decisiones, también tiene que acoplarse rápidamente a esa forma de gobierno que ha mantenido el presidente Petro y que va a tener que jugar con algunos factores como la presencia de actores como Saade”, son los retos que mencionó el docente.

El canciller, de acuerdo con Malaver, deberá “buscar alternativas para tener un equilibrio dentro de la toma de decisión interna de su propio gabinete y es que tendría que entrar a dialogar directamente, ya no solo dentro de la misma cancillería, sino con otros de la administración Petro para tratar de tomar las mejores decisiones que se requieran dentro del mismo gobierno”.

Otro de los retos será sobre “tomar una decisión efectiva sobre el contrato de Thomas Greg & Sons y va a tener que enfrentar algunos mecanismos, algunos elementos que han tenido o que se han dejado deuda directamente en política exterior, que es más que todo una aproximación hacia el gobierno de Trump”.

González afirmó que el nuevo canciller deberá resolver con urgencia el lío de los pasaportes, pues este servicio está en vilo por las diferencias en la contratación que ha manejado esta administración.

También deberá “vitalizar el servicio exterior cumpliendo la promesa de campaña de renovar a los agentes diplomáticos de acuerdo a la meritocracia (y no tanto por los intercambios políticos) e individuos capacitados para promover y defender los intereses del país en el exterior”.

Laura Sarabia renunció este jueves a la Cancillería mediante una carta luego de que el día de ayer el jefe de gabinete, Alfredo Saade, la desautorizara por la decisión que tomará el Gobierno colombiano sobre el contrato para la fabricación de pasaportes.

El funcionario anunció este miércoles que por orden del presidente Gustavo Petro se iniciará el proceso de elaboración de ese documento de identificación a través de la Imprenta Nacional con Portugal.

Sigan leyendo: En plena tormenta política por los pasaportes, la Procuraduría advierte a la Cancillería sobre la continuidad del servicio

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD