Justo en la entrada de la isla de Santa Rosa, un cayo de menos de 10 hectáreas y que está incrustado en las aguas dulces del río Amazonas, hay un aviso en el que la Marina de Guerra del Perú anuncia la bienvenida a territorio y soberanía del país inca. Ese territorio ahora es un escenario de disputa y de tensiones diplomáticas con Colombia.
Bastan solo 30 segundos en lancha desde Leticia (capital del Amazonas) para llegar a ese territorio. En la isla hay un restaurante conocido como El Paisa Jaramillo, un negocio que montó un antioqueño que se casó con una peruana.
El presidente Gustavo Petro se encargó de poner en el centro la discusión. Aseguró que la comitiva oficial viajará hasta el Amazonas este 7 de agosto para visibilizar lo que, para él, ha sido una ocupación irregular de los peruanos de un territorio que aún está en disputa.
Julio Kahn, alcalde de la provincia de Mariscal Ramón Castilla –que dicen ellos cobija a la isla– aseguró que ese cayo desde sus inicios ha sido poblado por ciudadanos peruanos. Añadió que allí conviven en paz colombianos, peruanos y brasileños.
Apuntó que el Congreso del Perú aprobó por unanimidad la creación del distrito de Isla de Santa Rosa que, incluso, ya tiene alcalde. En la actualidad viven unas 2.500 personas en ese territorio.
Entérese: Así es la isla Santa Rosa de Yavarí, el punto que está generando discordia entre Colombia y Perú
Para el presidente Petro, Perú se apropió de un territorio que, de acuerdo con el tratado de Río de Janeiro, debe pertenecer a Colombia. La Cancillería de Colombia, por su parte, pidió que, basados en una metodología de asignación se decida la soberanía de las islas surgidas en el cause del río Amazonas después de 1929.