Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

26 años sin Jaime Garzón: legado, memoria y verdad sobre su asesinato

El periodista y humorista Jaime Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999 en Bogotá, mientras se dirigía en su vehículo a su lugar de trabajo. Apenas en junio de 2025, el Estado colombiano reconoció que tuvo responsabilidad en el atentado. Las manos del oficialismo están manchadas de sangre por medio del DAS.

  • Jaime Garzón, humorista asesinado en 1999. Foto: Colprensa.
    Jaime Garzón, humorista asesinado en 1999. Foto: Colprensa.
13 de agosto de 2025
bookmark

Jaime Garzón no sabía hablar de una sola cosa en concreto, divagaba, o al menos eso dice la gente que lo conoció. En los recuerdos de sus allegados también hay anécdotas sobre su humor pesado, su extenso conocimiento —sobre política, economía, filosofía, cultura y literatura— y su inteligencia. Fue todo eso lo que lo convirtió en un icónico y reconocido cómico.

Lea también: 26 años después, Colombia reconoce su responsabilidad en el asesinato de Jaime Garzón

“Si uno vive en este país, tiene una tarea fundamental: transformarlo. El miedo de vivir aquí le da a uno el valor, y eso significa vivir en Colombia”, dijo Garzón en la última entrevista que dio antes de morir. El 13 de agosto de 1999, el periodista, humorista, activista y abogado fue asesinado en Bogotá, mientras caminaba a su lugar de trabajo, en la emisora Redionet.

Garzón no era ajeno a la muerte. Antes de su asesinato, duró dos meses denunciando que lo tenían amenazado y que su vida corría peligro. Antes de eso, fue un actor clave en las negociaciones humanitarias para liberar rehenes. Y fue esa cercanía con lo injusto y con el irrespeto por la vida lo que lo llevaba a luchar más: a hablar más fuerte, a hacer más bromas y señalar la verdad.

“Yo soy aburridísimo: creo en la vida, creo en los demás, creo que este cuento hay que lucharlo por la gente, creo en un país en paz, creo en la democracia, creo que lo que pasa es que estamos en malas manos, creo que esto tiene salvación”, aseguró, con convicción, hasta el último de sus días.

Su asesinato fue clasificado como un crimen de lesa humanidad, y tuvieron que transcurrir más de dos décadas para que su homicidio recibiera verdad, reparación y justicia.

¿Quién mató a Jaime Garzón?

¿Quién mató a Jaime Garzón?, esa fue una pregunta que embargó no solo a su familia, sino al país. La investigación sobre el caso tardó años en dar respuestas y, lo más triste, fue que las flechas apuntaron hacia el Estado, hacia el organismo que se creó para proteger y dirigir la sociedad.

El autor intelectual más destacado del crimen fue José Miguel Narváez, exsubdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). Narváez fue condenado en 2021 a 30 años de prisión por haber instigado a Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para que ordenara el asesinato.

Según las investigaciones, Narváez acusó a Garzón de ser colaborador de la guerrilla, alimentando una narrativa que lo convirtió en blanco de los paramilitares. Castaño, por su parte, también fue condenado en ausencia por su participación directa, aunque nunca cumplió la pena, pues fue asesinado en 2004.

En cuanto a los autores materiales, se determinó que los sicarios pertenecían a la banda criminal “La Terraza”, proveniente de Medellín.

Lea además: 25 años del asesinato de Jaime Garzón y solo hay un condenado

La operación fue coordinada con apoyo logístico de miembros del Ejército, en particular del entonces coronel Jorge Eliécer Plazas Acevedo, quien habría recibido y guiado a los sicarios en Bogotá. Plazas Acevedo fue vinculado formalmente al caso, pero hasta la fecha continúa prófugo de la justicia.

Esta participación institucional reforzó la hipótesis de un crimen de Estado, en el que confluyeron intereses de sectores militares, inteligencia estatal y grupos armados ilegales.

En 2016, el Consejo de Estado reconoció que el asesinato de Garzón fue una ejecución extrajudicial, y en 2025, el Estado colombiano admitió formalmente su responsabilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Este reconocimiento se dio tras años de presiones de organizaciones sociales, familiares y medios de comunicación que exigieron justicia y verdad. Según el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, el crimen fue parte de una estrategia para eliminar voces incómodas al poder, lo que ha sido confirmado por múltiples testigos y exparamilitares.

Le puede interesar: Polémica por mural de Jaime Garzón en un colegio de Envigado: concejal llamó al periodista “guerrillero”

A pesar de los avances judiciales, importantes actores aún no han sido procesados ni identificados. La Sociedad Interamericana de Prensa ha señalado que la impunidad persiste y que la verdad completa sobre el caso todavía no ha salido a la luz.

Homenaje a Jaime Garzón

Lo más importante en la búsqueda de la justicia es la memoria, eso que revisando su significado en el latín traduce: volver de nuevo al corazón.

Es por eso que hoy, 13 de octubre, el Centro de Memoria Histórica en Bogotá fue un escenario de conmemoración. La hermana de Garzón, la señora Marisol Garzón, lideró una serie de actividades en honor al periodista.

Marisol, en línea con la Sociedad de Prensa, aseguró que aún no hay justicia. “Hasta ahora solo se han vinculado a algunas personas y se condenó al señor Narváez, que está por allá en una finca”, aseguró, y añadió que le extiende su gratitud a los fiscales e investigadores que siguen buscando la verdad.

Frases de Jaime Garzón.

1. “Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvarlo. ¡Nadie!”.

2. “El bienestar general es un compromiso de todos (...) Todo lo que se hace debe estar encaminado al colectivo”.

3. “Creo que si uno vive en este país tiene una tarea fundamental que es transformarlo”.

4. “Este país se escandaliza porque uno dice hijueputa en televisión, pero no se escandaliza cuando hay niños limpiando vidrios y pidiendo limosna. Eso sí no, eso es folclor”.

5. “A mí me gustaría que lo que yo digo no valga solo para hoy, sino que valga para mañana, para un año, dos años, cinco años, diez años. No repetirlo, sino que lo que yo digo hoy valga para muchos años”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida