Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Mafias de Europa están pagando a químicos de Colombia para sus laboratorios de cocaína

Un colombiano especializado en el proceso químico de la cocaína fue contratado por el Cartel de los Balcanes para manejar sus laboratorios. Según Europol, es una práctica cada vez más común en el crimen organizado transnacional.

  • Samir Rosales Rodríguez, alias “el Químico”, fue capturado por Interpol en Bogotá. Una corte de Albania pidió su extradición por narcotráfico. FOTO cortesía de policía
    Samir Rosales Rodríguez, alias “el Químico”, fue capturado por Interpol en Bogotá. Una corte de Albania pidió su extradición por narcotráfico. FOTO cortesía de policía
hace 36 minutos
bookmark

La captura de un colombiano experto en el procesamiento de cocaína, que trabajaba para el Cartel de los Balcanes, puso de manifiesto una dinámica en el negocio de las drogas que cada vez más está llevando a connacionales a administrar el montaje de laboratorio de droga en el Viejo Continente.

El caso fue presentado por el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, quien informó el pasado 3 de septiembre que la captura de Samir Rosales Rodríguez, alias “el Químico”, se produjo en Bogotá, luego del intercambio de información entre agencias de seguridad de Albania, Ecuador y Colombia.

Según el oficial, Rodríguez tenía una circular roja de Interpol en su contra, dado que estaba al servicio de la mafia balcánica y “se encargaba de viajar a Europa para liderar el proceso técnico para extraer cocaína oculta entre distintas sustancias”.

“El Químico” es requerido por una corte albanesa, que lo investiga por narcotráfico y por integrar una organización criminal.

“Es señalado de ser el enlace entre las mafias albanesas con presencia en Suramérica. Las investigaciones establecieron que Rosales coordinaba y supervisaba la logística de múltiples cargamentos de cocaína procedentes del Pacífico colombiano, ocultos principalmente en fertilizantes orgánicos, con destino final Albania”, indicó el general Triana.

Yañadió que “su actividad delictiva abarcaba operaciones transnacionales complejas, utilizando empresas fachada para enviar cargamentos desde el puerto de Buenaventura hacia Grecia y Montenegro”.

Laboratorios en Europa

Esta labor de “el Químico” no es un hecho aislado, sino que hace parte de un engranaje más grande, en el que los grupos criminales de Europa están contratando colombianos para trabajar allá en el montaje de cocinas de cocaína.

Esta es una de las conclusiones de un informe anual de Europol, llamado “Evaluación de la amenaza de la delincuencia grave y organizada 2025”, el cual conoció este diario.

De acuerdo con la investigación, “el aumento de la producción de cocaína en los países de origen de Latinoamérica ha alcanzado niveles sin precedentes, abasteciendo a la Unión Europea (UE) y a sus Estados miembros con cantidades sustanciales de la droga. Este aumento de la producción se alinea con la creciente demanda dentro de la UE, lo que garantiza un flujo constante de cocaína a los mercados europeos. Este equilibrio estable del mercado garantiza que el tráfico de cocaína siga siendo una actividad altamente rentable, lo que convierte al mercado de la cocaína en una perspectiva atractiva para las redes criminales”, dice el documento.

De acuerdo con Europol, “drogas como la cocaína se importan a la UE, a veces como productos intermedios, con procesamiento final dentro de la UE antes de su distribución local o exportación a mercados fuera de la UE”.

Fuentes de la Dirección Antinarcóticos comentaron que los carteles europeos suelen patrocinar el despacho de cocaína líquida o pulverizada, mezclada con sustancias como carbón, cemento, pegante industrial y azúcar.

Esto implica que una vez que esos cargamentos lleguen al Viejo Continente, deben ser sometidos a un proceso químico para separar el alcaloide.

“Las redes criminales utilizan diversos métodos para traficar cocaína a la UE. En la mayoría de los casos, el producto final —clorhidrato de cocaína en polvo— se transporta en bloques. El producto intermedio, la base de coca, también se exporta. El procesamiento final se lleva a cabo en la UE”, advierte Europol.

Las mafias de ese continente más involucradas en el negocio son la ‘Ndrangheta y la Cosa Nostra italianas;el Clan Devesa, de España;la Mocromafia, de Países Bajos y Marruecos;el Clan Kinahan, de Reino Unido;y los grupos de Los Balcanes, especialmente de Albania, Serbia, Montenegro y Bosnia.

En varias oportunidades se ha detectado a sus delegados en Colombia, coordinando la compra y despacho del estupefaciente, y supervisando la mezcla y camuflaje para el embarque.

“Para reducir los riesgos y optimizar los beneficios, la cocaína se incorpora a diversos materiales. Posteriormente, se extrae mediante procedimientos químicos específicos. Los laboratorios para el procesamiento y/o la extracción de cocaína se encuentran principalmente en países de Europa occidental y meridional. Existen indicios de una mayor difusión de las actividades de extracción de cocaína en laboratorios de la UE”, recalcó Europol.

Los narcos instalan sus cocinas clandestinas en apartamentos, fincas, bodegas y sótanos de los centros urbanos. Yallá es a donde viajan los químicos colombianos para terminar el proceso de separación del producto, tratando de garantizar al máximo su pureza.

Luego se distribuye en dosis y se reparte a diferentes países de la región, por tierra.

Uno de los laboratorios de cocaína más grandes detectado en los últimos años funcionaba en los establos de una academia de equitación de Nijeveen, un pueblo ubicado en la provincia de Drenthe, Países Bajos. La Policía lo allanó el 10 de agosto de 2021 y capturó a 16 personas, de las cuales 13 eran colombianas.

La pericia que han adquirido los connacionales en cinco décadas de desarrollo industrial del tráfico de cocaína está ahora al servicio de los mafiosos europeos, que los usan para abastecer un mercado de 4,5 millones de consumidores, según la ONU.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida