Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Médicos Sin Fronteras se retira de la selva del Darién ante la gran disminución de migrantes en toda la zona

Por medio de un comunicado, la organización humanitaria advirtió que los migrantes que ahora pasen por la zona del tapón del Darién ya no recibirán atención médica debido al bajo flujo de personas en ese lugar.

  • Entre abril de 2021 y agosto de 2025, los equipos de Médicos Sin Fronteras brindaron 163.000 consultas médicas y 8.100 de salud mental a personas en tránsito. FOTO: Manuel Saldarriaga
    Entre abril de 2021 y agosto de 2025, los equipos de Médicos Sin Fronteras brindaron 163.000 consultas médicas y 8.100 de salud mental a personas en tránsito. FOTO: Manuel Saldarriaga
  • Según MSF, El flujo migratorio bajo debido a al reforzamiento de la seguridad fronteriza y la incertidumbre política en Venezuela. FOTO: Cortesía Médicos Sin Fronteras
    Según MSF, El flujo migratorio bajo debido a al reforzamiento de la seguridad fronteriza y la incertidumbre política en Venezuela. FOTO: Cortesía Médicos Sin Fronteras
  • Durante estos cuatro años, los equipos de MSF ajustaron su ubicación y respuesta a los cambios en las rutas. FOTO: Manuel Saldarriaga
    Durante estos cuatro años, los equipos de MSF ajustaron su ubicación y respuesta a los cambios en las rutas. FOTO: Manuel Saldarriaga
  • MSF atendió también a 1.955 sobrevivientes de violencia sexual. FOTO: Manuel Saldarriaga
    MSF atendió también a 1.955 sobrevivientes de violencia sexual. FOTO: Manuel Saldarriaga
hace 1 hora
bookmark

El tapón del Darién, la peligrosa selva fronteriza entre Colombia y Panamá, ha pasado drásticamente de ser el punto de cruce más activo para migrantes que van rumbo a Norteamérica, a experimentar un colapso en su flujo.

Le puede interesar: Casa Blanca pidió a Petro retractarse de declaración “infundada” sobre posibilidad de que lancha bombardeada en el Caribe tuviera colombianos

Las autoridades panameñas reportaron una caída de hasta el 99% en la llegada de migrantes en lo que va de 2025, un impacto directo de la estrategia de contención y deportación implementada por el Gobierno de Estados Unidos desde la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2024.

Según MSF, El flujo migratorio bajo debido a al reforzamiento de la seguridad fronteriza y la incertidumbre política en Venezuela. FOTO: Cortesía Médicos Sin Fronteras
Según MSF, El flujo migratorio bajo debido a al reforzamiento de la seguridad fronteriza y la incertidumbre política en Venezuela. FOTO: Cortesía Médicos Sin Fronteras

Esta transformación en la dinámica migratoria ha provocado un movimiento significativo en la región, incluyendo el anuncio de retiro de una de las principales organizaciones humanitarias en el área, Médicos Sin Fronteras.

La disminución dramática en el paso de personas se atribuye a una consolidación del apoyo del Gobierno norteamericano para mitigar el impacto de la crisis migratoria.

Esta estrategia incluyó una mayor presencia de autoridades en la zona y la salida de múltiples vuelos de deportación que han devuelto a sus países de origen a cientos de migrantes sudamericanos.

Durante estos cuatro años, los equipos de MSF ajustaron su ubicación y respuesta a los cambios en las rutas. FOTO: Manuel Saldarriaga
Durante estos cuatro años, los equipos de MSF ajustaron su ubicación y respuesta a los cambios en las rutas. FOTO: Manuel Saldarriaga

El efecto ha sido tan notorio que, según reportes de las autoridades, ha aumentado el número de migrantes que, ante el endurecimiento de las políticas, buscan desistir de su plan y han regresado al Darién para volver a ingresar a Colombia. Por su parte, el Servicio Nacional de Migración de Panamá fue contundente en sus cifras.

“Mientras que entre 2021 y 2024 1.2 millones de personas de decenas de nacionalidades distintas cruzaron el tapón del Darién, entre enero y agosto de 2025 solo 2.941 migrantes lo hicieron”, reveló la entidad.

Médicos Sin Fronteras cierra su intervención en el Darién

En paralelo al descenso del flujo, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció su retiro de las actividades de atención humanitaria en el Darién. A través de un comunicado de prensa emitido este 7 de octubre de 2025, detallaron el fin de su operación.

“Llegamos a Panamá en 2021, luego de que migrantes atendidos en México nos hablaran de las extremas dificultades que vivían en la selva del Darién, y entre 2022 y 2024 atendimos el mayor pico de migrantes en la historia reciente del país”, indicó Altair Saavedra, coordinadora médica de la entidad en Panamá.

Saavedra explicó que la baja afluencia de personas hace innecesaria su presencia actual. “Ante la disminución del tránsito hemos decidido concluir nuestra intervención, pero continuamos monitoreando la migración en la región para dar apoyo si surgen necesidades críticas”, expresó.

Durante sus cuatro años en el Darién, la labor de MSF fue importante. La entidad informó que desde abril de 2021 atendieron a más de 163.000 personas, incluyendo 8.100 consultas de salud mental y más de 1.900 casos de violencia sexual.

Retos humanitarios y criminales ante los migrantes

El informe de Médicos Sin Fronteras no solo detalló su accionar a lo largo de estos años, sino que sirvió como un contundente resumen de la crisis humanitaria y criminal que imperó en la selva.

“En estos cuatro años, vimos llegar a cientos de miles de personas exhaustas y muy afectadas tras cruzar la selva, en donde además de los riesgos derivados de la geografía, sufrían violencia por parte de personas armadas: robos, secuestros y violencia sexual”, apuntó el comunicado.

MSF mantuvo una presencia constante en comunidades indígenas como Bajo Chiquito y Canaán Membrillo, y operó en estaciones de recepción hasta que estas fueron retiradas por el Estado panameño entre marzo y octubre de 2024.

MSF atendió también a 1.955 sobrevivientes de violencia sexual. FOTO: Manuel Saldarriaga
MSF atendió también a 1.955 sobrevivientes de violencia sexual. FOTO: Manuel Saldarriaga

La falta de renovación del convenio de colaboración con el Ministerio de Salud panameño también marcó el fin de una etapa, ya que, según ellos, no han tenido respuesta ni ayuda desde que pidieron renovarlo en 2023.

Ahora, con la reducción del paso de migrantes, un nuevo desafío logístico y económico se impone a los gobiernos de Colombia y Panamá: la limpieza de la selva. Según ellos, esta labor requiere una inversión superior a los 10 millones de dólares para recuperar las zonas afectadas por el tránsito masivo.

También le puede interesar: Registraduría avala consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre: será interpartidista

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida