Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Petro felicita en tiempo presente a Wangari Maathai, quien ganó el Nobel de Paz en 2004 y falleció en 2011

Wangari Maathai falleció a causa de un cáncer de ovario que deterioró su salud. Pasó hace más de una década, cuando la profesora tenía 71 años. Antes de anunciar el Premio Nobel 2025, el comité la recordó, pero Petro la felicitó por su galardón como si siguiera viva, mezclando su reconocimiento con el de Machado.

  • Wangari Maathai falleció a causa de un cáncer de ovario que deterioró su salud. FOTO: COLPRENSA/REDES SOCIALES
    Wangari Maathai falleció a causa de un cáncer de ovario que deterioró su salud. FOTO: COLPRENSA/REDES SOCIALES
  • Wangari ha sido honrada varias veces desde su fallecimiento. FOTO: GREEN BELT.
    Wangari ha sido honrada varias veces desde su fallecimiento. FOTO: GREEN BELT.
hace 1 hora
bookmark

A las 4:00 a.m. hora Colombia, el Comité del Premio Nobel de Paz anunció a la galardonada de 2025; la líder opositora venezolana María Corina Machado. Una mujer que lleva más de una década luchando por la liberación de Venezuela.

Horas después, el presidente Petro se unió a otros líderes del mundo para felicitarla. Sin embargo, su mensaje fue corto, y no citó la publicación que premiaba a Machado, sino una que recordaba a Wangari Maathai, la primera mujer profesora en ganar el premio.

“Felicito a Wangari y a María Corina por sus premios nóbeles. Wangari ha luchado por defender la vida en el planeta ante la crisis climática. De María Corina espero que ayude a que su país consiga el diálogo para mantener la paz”, dijo Petro. En minutos, varios le señalaron su error.

No solo Wangari no es la actual ganadora del Premio Nobel de Paz -lo fue en 2004- sino que ya falleció. En 2011, la líder social fue despedida con varios homenajes luego de que un cáncer de ovario deteriorara su salud.

¿Quién es Wangari Maathai, la mujer a la que Gustavo Petro felicitó por su Nobel de Paz?

Antes de fallecer, la profesora africana -la primera mujer en recibir el premio en aquel continente- se ganó un lugar en varios círculos intelectuales, académicos y sociales gracias a su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz.

No solo era activista; también era bióloga, política y ecóloga. “En toda África, las mujeres son las principales cuidadoras, y tienen una responsabilidad importante en el cultivo de la tierra y la alimentación de sus familias. Como resultado, a menudo son las primeras en darse cuenta de los daños ambientales a medida que los recursos escasean”, dijo Wangari al recibir el Premio Nobel.

Y es que todo comenzó así. Cuando niña, Wangari era como cualquier otra Keniana: debía dedicarse a las labores domésticas. Sin embargo, conforme fue creciendo, se enfocó en el estudio, ganando varias becas para hacer su pregrado, maestría y doctorado en Estados Unidos. Al volver, tenía clara su misión: recuperar el medio ambiente de su país.

Wangari ha sido honrada varias veces desde su fallecimiento. FOTO: GREEN BELT.
Wangari ha sido honrada varias veces desde su fallecimiento. FOTO: GREEN BELT.

Su idea, simple y revolucionaria a la vez, fue plantar árboles. Pero no cualquier árbol: especies locales, adaptadas al terreno y al clima, nacidas de semillas recolectadas por las propias comunidades.

Así nació la iniciativa que logró unir tres causas en una misma raíz: la restauración ambiental, la mejora económica y la lucha contra la deforestación, la erosión y la sequía. En torno a los viveros -levantados en terrenos comunales, patios y escuelas- comenzó a brotar algo más que vegetación: la conciencia de que el cuidado de la tierra podía transformar también la vida de quienes la trabajaban.

Pronto, las mujeres ocuparon el centro de la escena. Recibían formación en ecología, administraban los viveros y participaban en la planificación de nuevos proyectos para recolectar agua y asegurar alimentos.

Lo que empezó como una tarea colectiva se convirtió en un espacio de liderazgo y autonomía, donde el trabajo manual se mezclaba con el aprendizaje técnico y la reivindicación social. En los surcos y las semillas se tejía, poco a poco, un relato de emancipación: el de mujeres que, al cuidar del bosque, estaban también cultivando su libertad.

En contexto: El mundo reacciona al Nobel de María Corina Machado: “honra la fuerza de un pueblo decidido al cambio”

La experiencia creció con fuerza y se extendió más allá de las fronteras kenianas. Con el respaldo de la Sociedad Noruega de Silvicultura, el Fondo Voluntario para Mujeres de Naciones Unidas y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en 1986 se fundó la Red Panafricana del Cinturón Verde.

A través de ella se formaron líderes ambientales de toda África, multiplicando la visión de Wangari. Décadas después, su movimiento había sembrado más de 40 millones de árboles, impulsado tres mil viveros y dado trabajo a 35 mil mujeres.

Su activismo no fue solo por el ambiente, sino también por las mujeres. Luego de tantos logros, el Comité del Premio Nobel de Paz, en Noruega decidió que era hora de reconocer la labor de Wangari. Así fue como, en 2004, la anunciaron como ganadora.

¿Por qué Petro felicitó a Wangari Maathai por su Nobel de Paz?

El legado de Wangari es imborrable. Sin embargo, que Petro la haya felicitado junto a María Corina -como si ambas hubieran sido premiadas en 2025- generó una ola de indignación. Para algunos, se trató de una forma que el presidente encontró para minimizar el logro de Corina, quien es opositora a Maduro. Un político que no ha sido rechazado del todo por Petro.

El politólogo Fernando Posada aseguró: “Qué falta de altura hasta para felicitar por un Nóbel. Con tal de no reconocer a María Corina tuvo que incluir en el mensaje a la ganadora de 2004 y sin la menor relación con el Nóbel anunciado hoy. Qué lamentable todo el manejo de su gobierno de la crisis en Venezuela”.

El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, también señaló la incoherencia del presidente Petro: “Maria Corina Machado recibe el premio Nobel de la Paz por luchar en contra del régimen de Nicolás Maduro el cual es socio político suyo. Wangari Maath recibió el Nobel en 2004”.

El representante a la Cámara por el Centro Democrático, Andrés Forero, también se unió a Briceño en la corrección: “¡Qué pequeñez!”, le dijo al presidente Petro.

Al cierre de la edición de este artículo (8:00 a.m.) el presidente Gustavo Petro no ha ofrecido disculpas por la confusión ni ha aclarado la situación.

Lea aquí: La conmovedora llamada en la que le informan a María Corina Machado que ganó el Nobel de la Paz: “¿Qué es esta vaina? Yo no lo puedo creer”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida