Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Está en vilo la Misión de la ONU en Colombia?: EE. UU. cuestiona su alcance y apoyo al proceso de paz

La posición de la Casa Blanca, que ya ha puesto en entredicho su respaldo y mantiene un poder de veto dentro del Consejo de Seguridad, será determinante. Este viernes se decidirá.

  • ¿Está en vilo la Misión de la ONU en Colombia?: EE. UU. cuestiona su alcance y apoyo al proceso de paz
30 de octubre de 2025
bookmark

La reciente escalada de la tensión diplomática de Colombia con el país norteamericano sería una de las razones por las que está en riesgo su permanencia. Además, el descontento de Donald Trump con la forma en la que su homónimo, el presidente Gustavo Petro, ha llevado a cabo hasta el momento la lucha contra las drogas y su fallido intento de “paz total”, serían factores importantes para que, en un caso probable, se dé el voto en contra.

Este viernes, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tomará la decisión sobre si renueva o no la Misión de Verificación en Colombia, instancia clave en el acompañamiento a la implementación del acuerdo de paz de 2016. Por primera vez en nueve años, su continuidad está en riesgo.

Todas las miradas estarán puestas en la postura de Estados Unidos, uno de los cinco miembros permanentes con poder de veto —que es la facultad de bloquear cualquier resolución o decisión sin importar los votos favorables—. En la última sesión del Consejo sobre el tema, a comienzos de mes, Washington puso en duda su respaldo a la Misión.

Durante la reunión, el representante estadounidense ante la ONU, Michael Waltz, aseguró que el mandato “se ha ampliado para reflejar prioridades políticas excesivas”, citando como ejemplo la justicia transicional. Añadió que su país examinará “detenidamente si el mandato merece seguir contando con el apoyo del Consejo”.

Las declaraciones estadounidenses se dieron en medio del peor momento que enfrenta la relación bilateral entre ambas naciones. Y ahora más, luego de la inclusión del presidente Gustavo Petro y su círculo más cercano en la Lista Clinton.

Justamente, en la misma sesión, Washington acusó al mandatario de “socavar el progreso hacia una paz duradera” con políticas “irresponsables” y una “retórica incendiaria” en territorio norteamericano.

Esta aprobación es vital. Por ejemplo, la Misión de la ONU ha apoyado a que se implemente el Acuerdo de Paz del 2026 en Colombia.

Sus líneas de acompañamiento se centran en la reincorporación de excombatientes, las garantías de seguridad para los firmantes, la aplicación de sanciones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y la implementación de la reforma rural y el capítulo étnico. Un eventual veto sería un golpe a las iniciativas de paz y a la legitimidad internacional del acuerdo.

El Consejo de Seguridad y una probabilidad de veto

El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros: cinco permanentes —Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia— y diez rotativos elegidos por la Asamblea General. Las decisiones sustantivas requieren al menos nueve votos afirmativos, y sí o sí tienen que estar incluidos los de los cinco miembros permanentes. Cualquiera de ellos puede frenar una resolución con su voto negativo.

Ante la ausencia de la canciller Rosa Villavicencio, que no tiene visa y se encuentra acompañando al presidente Petro en Oriente Medio—, la representación colombiana en la sesión estará a cargo de la embajadora ante la ONU, Leonor Zalabata.

Por su parte, Miroslav Jenča, nuevo jefe de la Misión de Verificación, por medio de un comunicado de Naciones Unidas publicado el 29 de octubre, calificó como “normal” que Estados Unidos quiera “evaluar los logros” del proceso, pero destacó que los otros 14 miembros del Consejo manifestaron un apoyo “muy claro” a la continuidad del mandato.

“Hablé con varios actores políticos, incluyendo la oposición, y lo que oí fue respaldo para la continuación del trabajo de la Misión. Algunos mencionaron la necesidad de ciertos ajustes”, señaló el diplomático eslovaco.

Además de verificar la implementación del acuerdo de 2016, la Misión también acompaña el cese al fuego entre el Gobierno y el ELN, así como los diálogos con la disidencia del Estado Mayor Central.

Estados Unidos, que ha manifestado reparos y puso en duda su respaldo a algunos puntos del acuerdo y, sobre todo, tiene el poder de veto deja en entredicho su postura. Una, que sin lugar a dudas influirá en la cooperación política y financiera, y en la legitimidad del acompañamiento internacional al proceso.

Para saber más: Consejo de Seguridad de la ONU aprobó resolución de EE. UU. sobre Ucrania con apoyo de Rusia, ¿qué implica?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida