El hueco en las finanzas del sistema de salud por cuenta de la evasión del pago del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) y de los vehículos fantasmas sigue agrandándose. La Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres) informó que en lo que va de 2025 ha pagado casi la misma cantidad por esas razones que en todo 2024.
Le puede interesar: Ojo con este suplemento dietario: Invima alerta que se está vendiendo ilegalmente.
Según informó esa entidad, entre enero y julio de este año ha girado $486.763 millones a clínicas, hospitales y proveedores por reclamo de atención en salud de heridos en esos accidente de tránsito. En 2024 la cifra total fue de $488.896, lo cual muestra que en 2025 se ha pagado el 99,5 % en comparación con todo el año pasado.
Hay que tener en cuenta que esa entidad es la que hace los pagos por la atención en salud de las personas que resulten heridas en accidentes de tránsito que tengan esas características.
Normalmente, el Soat cubre los gastos médicos, farmacéuticos, hospitalarios y/o quirúrgicos; así como incapacidad permanente, fallecimiento o gastos funerarios de heridos en accidentes de tránsito. Sin embargo, cuando un vehículo no cuenta con esa póliza, las clínicas y hospitales que los atiendan pasan la cuenta de cobro a la Adres, que debe pagarlo.
De esa cifra de $486.763, la Adres ha pagado $266.000 millones en los últimos dos meses. Por esto, indicó que ha logrado ponerse “completamente al día” con estos reclamos.
Así mismo, esa entidad —que maneja la plata del sistema de salud— señaló que esos pagos incluyen más de $53.271 millones por tarifa diferencial, que es la porción que asume el Estado cuando el costo de la atención supera la cobertura de la póliza Soat.
Además de lo pagado por accidentes relacionados con el seguro obligatorio, la Administradora de Recursos canceló más de $847 millones por reclamaciones derivadas de eventos catastróficos de origen natural y eventos terroristas.
Vale recordar que Colombia está dividida en cuatro zonas para llevar a cabo las auditorias de las cuentas que presentan clínicas y hospitales para verificar la legalidad y pertinencia de las reclamaciones.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.