x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El Metro lleva arte de la Bienal por todo Medellín

En el marco de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín, el Metro lanzó una galería rodante que conecta estaciones, historia y arte contemporáneo.

  • Este tren recorre la ciudad con los colores y mensajes de la Bienal, acercando el arte a más de 1,2 millones de usuarios diarios. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
    Este tren recorre la ciudad con los colores y mensajes de la Bienal, acercando el arte a más de 1,2 millones de usuarios diarios. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
  • Por primera vez, la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín viaja en los rieles del sistema, convertida en una exposición itinerante que lleva cultura a más de un millón de usuarios cada día. FOTO Camilo Suárez
    Por primera vez, la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín viaja en los rieles del sistema, convertida en una exposición itinerante que lleva cultura a más de un millón de usuarios cada día. FOTO Camilo Suárez
  • La estrategia busca llevar expresiones artísticas y patrimoniales a los recorridos cotidianos. FOTO Camilo Suárez
    La estrategia busca llevar expresiones artísticas y patrimoniales a los recorridos cotidianos. FOTO Camilo Suárez
hace 6 horas
bookmark

Las puertas del tren se abren y el color lo inunda todo: verde, rojo, amarillo. En la Línea A del Metro de Medellín los pasajeros ahora viajan rodeados de imágenes, frases y retratos que recuerdan que el arte también se mueve.

En un costado del Tren de la Cultura, una frase anuncia el recorrido: “La Bienal está aquí”. No es metáfora. Es literal. Por primera vez, la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín viaja en los rieles del sistema, convertida en una exposición itinerante que lleva cultura a más de un millón de usuarios cada día.

“El arte y este tren son una narración en movimiento”, dijo a EL COLOMBIANO Jaime Andrés Ortiz, gerente social y de servicio al cliente del Metro de Medellín. “Lo que hace este Tren de la Cultura es contar la historia de las bienales, cómo han cambiado los imaginarios de la ciudad y cómo el arte ha acompañado esas transformaciones desde 1981”.

Los pasillos de los vagones están cubiertos con textos que hablan de libertad, memoria y territorio. En una de las puertas se lee: “El arte, una ventana a la libertad”. En otra, un poema del siglo XIX se enlaza con dibujos contemporáneos. Los colores evocan los muros del Palacio de la Cultura y las formas de la ciudad que ha crecido alrededor de los rieles. “Este tren tiene un diseño muy lindo”, dice el funcionario. “Hace referencia a muchos de los espacios del centro cultural, especialmente al Palacio de la Cultura, con imágenes de sus ventanas y su arquitectura. Queríamos que los pasajeros sintieran que viajan dentro de una galería”.

Por primera vez, la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín viaja en los rieles del sistema, convertida en una exposición itinerante que lleva cultura a más de un millón de usuarios cada día. FOTO Camilo Suárez
Por primera vez, la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín viaja en los rieles del sistema, convertida en una exposición itinerante que lleva cultura a más de un millón de usuarios cada día. FOTO Camilo Suárez

Desde 1995, el Metro ha integrado arte a su sistema: vitrales en cada estación, murales urbanos y más de 240 intervenciones que han convertido sus rutas en un museo abierto. “Para nosotros el arte ha estado desde el inicio (...) No en vano tenemos obras en todas las estaciones y 64 piezas adicionales en lugares como Sabaneta, Niquía o Itagüí. La idea es llegarle a nuestros usuarios con contenidos culturales de valor, especialmente a quienes no suelen tener acceso a estos espacios”.

El Tren de la Cultura de la Bienal es el número 51 lanzado por la entidad dentro de su programa Museo Metro del Mundo, una estrategia que busca llevar expresiones artísticas y patrimoniales a los recorridos cotidianos. Antes hubo trenes dedicados a la pianista Teresita Gómez, al escritor Manuel María Mallarino y a la cerámica del Carmen de Viboral, reconocida por la Unesco como bien intangible. Cada uno ha sido una exposición rodante. Este, sin embargo, tiene una particularidad: une los puntos clave de la Bienal, conectando arte contemporáneo, historia y espacio público.

“Queríamos mostrar cómo ha cambiado Medellín desde la última Bienal, en 1981. El metro transformó la arquitectura y la cultura urbana, así que la alianza con el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia fue natural. La Bienal trae artistas de Asia, África, Europa y América; el tren, en cambio, los acerca al público que se mueve todos los días por la ciudad”.

La estrategia busca llevar expresiones artísticas y patrimoniales a los recorridos cotidianos. FOTO Camilo Suárez
La estrategia busca llevar expresiones artísticas y patrimoniales a los recorridos cotidianos. FOTO Camilo Suárez

El recorrido simbólico se extiende hasta las estaciones Bello y Poblado, donde se encuentran algunas de las sedes físicas de la Bienal. En Bello, por ejemplo, los pasajeros pueden bajarse en el PAO (Parque de Artes y Oficios) y visitar instalaciones que combinan escultura, pintura y paisaje. En El Poblado, junto a la vieja fábrica de Coltabaco, las muestras internacionales completan el circuito. “Es una experiencia que se vive dentro y fuera del tren”, resume Ortiz.

El público ha respondido con entusiasmo. “Nuestros usuarios celebran mucho poder subirse a un tren y disfrutar del arte mientras se desplazan”, asegura el gerente. “Son trayectos de media hora o cuarenta minutos en los que aprenden, comprenden y disfrutan. En las encuestas de satisfacción lo mencionan con orgullo. Todo esto hace parte de algo más grande: la cultura Metro, que define cómo nos relacionamos con los otros y con el entorno”.

Lea también: Tras 44 años vuelve la Bienal de Arte a Medellín y Antioquia

Detrás del proyecto hay un trabajo curatorial conjunto con el Instituto de Cultura y Patrimonio, el equipo del Metro y la Biblioteca Pública Piloto. “Debemos entender bien los contenidos y cómo llevarlos a un formato que dialogue con el movimiento del tren. No es solo poner imágenes, es crear un relato”.

Esa historia que hoy recorre Medellín es el de una ciudad que aprendió a mirarse de otra manera. Los pasajeros leen, observan, conversan. Algunos se detienen frente a una ilustración de la primera Bienal; otros toman fotos. Afuera, los muros de las estaciones reflejan los colores del tren. Adentro, la vida cotidiana sigue su curso.

El arte en el metro no es decoración”, concluye Ortiz. “Es una forma de educación ciudadana, una manera de contar quiénes somos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida