Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Para ver y reflexionar: arranca la décima edición del Festival de Cine de Jardín

El festival, que es dirigido por Víctor Gaviria, se realizará entre este jueves 25 y el domingo 28 de septiembre. Tendrá más de 50 actividades entre películas, charlas y talleres.

  • El festival comenzó el jueves e irá hasta el próximo domingo. Fotos cortesía.
    El festival comenzó el jueves e irá hasta el próximo domingo. Fotos cortesía.
Sara Kapkin

Tendencias

hace 2 horas
bookmark

Bajo el lema “El otro cine colombiano”, este jueves arrancó la edición 10 del Festival de Cine de Jardín para reafirmar su compromiso con la memoria, la crítica y la construcción de comunidad a través del cine. Serán más de 50 actividades entre muestras de películas, charlas, seminario académico y talleres de formación audiovisual.

Le puede interesar: En Medellín sigue la fiesta de las artes: comienza la Temporada Cultural con 235 actividades

Esta edición propone una reflexión sobre el cambio en los cánones del cine nacional con una propuesta curatorial organizada en cinco ejes: narrativa clásica y realismo social, narrativa moderna, documental autorreferencial, nueva representación de la mujer y la emergencia del realismo espectral como lenguaje narrativo que visibiliza memorias silenciadas, violencias no resueltas y nuevas formas de representar la realidad colombiana.

“Esto de los espectros es una forma de mirar la violencia, la muerte, los desaparecidos, el conflicto, que está siendo considerablemente distinta en el cine colombiano. Por ejemplo, antes lo que hacían las películas para hablar de la violencia era aplicar el realismo social, en cambio, ahora uno ve una película como Los Reyes del Mundo y ve un tratamiento de esa realidad y esa violencia y esos muertos de una manera distinta. Hay una presencia de ellos conviviendo con la realidad como si fueran unos espectros y esos son unos espectros que están reclamando justicia con esa presencia orgánica dentro del plano con los personajes vivos”, explicó Oswaldo Osorio, Coordinador de programación del festival.

Es una forma inédita de hablar de la violencia que hemos vivido. En ese orden, la programación incluirá títulos como El río de las tumbas (Julio Luzardo, 1965), La sirga (William Vega, 2012), Los reyes del mundo (Laura Mora, 2022), Anhell 69 (Theo Montoya, 2023), Yo vi tres luces negras (Santiago Lozano, 2023), Smiling Lombana (Daniela Abad, 2018) y Petit Mal (Ruth Caudeli, 2022).

Entre los invitados al festival estarán reconocidos cineastas y críticos como Luis Alberto Restrepo, Óscar Ruiz Navia, Daniela Abad, Ruth Caudeli, Raúl Soto, Hans Fresen, Libia Stella Gómez, Yennifer Uribe, Dago García, Jerónimo Atehortúa, Pedro Adrián Zuluaga y Mauricio Cuervo.

Para saber más: Amores Perros cumple 25 años y vuelve a las salas de cine para celebrar

Algunas actividades destacadas de esta décima edición son el estreno de Horizonte de César Acevedo (función inaugural), Forenses de Federico Atehortúa y Andariega, de Raúl Soto Rodríguez; la Competencia Caleidoscopio, entre 25 cortometrajes seleccionados de un récord histórico de inscripciones; la proyección de Bajo el cielo antioqueño, la primera película de ficción grabada en Medellín en hace cien años; la franja de Cine y Memoria con el Grupo Experimental Cine de Caldas, y los conversatorios con Víctor Gaviria, Laura Mora, Daniela Abad, Theo Montoya y más

“Este año celebramos una década de resistir desde la provincia, de mostrar ese otro cine que construye memoria y verdad. Los esperamos en Jardín para seguir tejiendo país a través de las imágenes”, dijo Víctor Gaviria director del festival.

El Festival de Cine de Jardín es un espacio ideal para adentrarse en el mundo del cine. Hay una gran programación de películas, espacios de formación y conversación, porque el cine tiene que ver con todo, con el mundo, con la vida. Es un espacio para el encuentro y la reflexión, es un espacio para todos. Larga vida al festival.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida