Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Urabá celebra: declaran al bullerengue Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Esta música, junto al mapalé, el son de negros, la tambora, la danza del congo y otros bailes cantaos del Caribe colombiano, fueron reconocidos oficialmente mediante la Ley 2520 del 4 de agosto de 2025.

  • Cantadoras y músicos del Urabá antioqueño interpretan bullerengue durante una muestra cultural en Turbo, donde grupos culturales mantienen viva esta tradición afrocolombiana. FOTO EL COLOMBIANO
    Cantadoras y músicos del Urabá antioqueño interpretan bullerengue durante una muestra cultural en Turbo, donde grupos culturales mantienen viva esta tradición afrocolombiana. FOTO EL COLOMBIANO
hace 2 horas
bookmark

Por siglos, el bullerengue ha resonado en el Caribe colombiano, pasando por las playas y calles Necoclí, Turbo y San Juan de Urabá, llevando en sus cantos el eco de la resistencia y mitos de la afrocolombianidad.

Ahora, esa voz ancestral fue oficialmente reconocida por el Estado colombiano con la Ley 2520 del 4 de agosto de 2025, que declara como Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación a los “bailes cantaos afrodiaspóricos”, entre ellos el bullerengue, el mapalé, la tambora, el son de negros y la danza del Congo.

Este reconocimiento no sería solo simbólico, pues establece obligaciones concretas para garantizar su salvaguardia, financiamiento y transmisión generacional.

La iniciativa fue impulsada por la representante a la Cámara Dorina Hernández Palomino, del Pacto Histórico, quien celebró la promulgación de la ley como una victoria colectiva: “Este reconocimiento no es solo simbólico. Es el primer paso para que el Estado invierta, fortalezca y acompañe los procesos culturales liderados por sabedoras, sabedores y comunidades del Caribe afrodiaspórico”, escribió en su cuenta oficial de X.

Para Hernández, el bullerengue y sus bailes hermanos son “formas vivas de resistencia, identidad y transmisión ancestral”.

Aunque estas manifestaciones tienen origen en África y se extendieron por todo el Caribe desde la época de la colonia, el bullerengue tiene en el Urabá antioqueño uno de sus núcleos más activos. Allí, hace 37 años, nació el Festival Nacional del Bullerengue, que reúne agrupaciones de todo el país. Su fundador, el gestor cultural y presidente de la Fundación Afrocolombiana de Bullerengue y Bailes Cantaos, Benjamín Eduardo Díaz, explicó hace semanas a EL COLOMBIANO cómo este movimiento comenzó en 1986 a través de un sancocho y una conversación improvisada en la plaza de mercado de Necoclí.

“Descubrí a una cantadora de bullerengue y pensé: aquí hay algo que debemos recuperar. En 15 días ya teníamos un grupo formado por mayores del pueblo. Así empezamos a salir por las calles”, contó Díaz en entrevista meses antes de la sanción de la ley. Ese primer impulso derivó en un evento cultural que hoy es punto de encuentro de generaciones y símbolo de resistencia cultural en la región.

La herencia afro está en riesgo

“El bullerengue es una danza cantada. A diferencia de otras, aquí la voz tiene un rol central. La mujer canta y a la vez es homenajeada. Es una danza femenina en esencia”, explicaba Díaz. También advirtió que la transmisión oral y comunitaria está en riesgo ante la modernización de los procesos de aprendizaje, de ahí la importancia de su reconocimiento como patrimonio cultural: “Muchos jóvenes ya no aprenden de los sabedores, sino entre ellos mismos, y se pierde la conexión con la ancestralidad”.

En ese sentido, la Ley 2520 establece que el Ministerio de Cultura y las entidades territoriales deberán articular estrategias pedagógicas, presupuestales y logísticas para apoyar procesos como los del Urabá antioqueño.

Consulte detalles de la ley en este enlace.

Además, incluye la posibilidad de postular estas manifestaciones a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Para muchos líderes culturales, esta ley no es un gesto folclórico sino un acto de reparación histórica. Así lo expresó la ministra de Cultura, Yannai Kadamani, al firmar el documento: “Reconocemos los bailes afrodiaspóricos del Caribe colombiano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación: el bullerengue, son de negros, mapalé, entre otros”.

En esa misma línea, Díaz insistió en que “no es posible que sigamos celebrando músicas foráneas y no valoremos lo nuestro. El bullerengue llegó hace cuatro siglos, con los negros esclavizados. No es un concepto: es una identidad”.

Además, con la entrada en vigor de dicha ley, el Estado colombiano quedará comprometido a financiar festivales, documentar saberes y promover procesos de enseñanza respetuosos de las raíces.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida