Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿El secreto de Pogacar, Vingegaard y Egan? Así debe formarse un ciclista de alto rendimiento

Factores como la genética, educación, ciencia, valores, tecnología y oportunidades son vitales para lograr el éxito anhelado en este deporte.

  • Tadej Pogacar es quien manda en la actualidad en el ciclismo mundial. En 2024 ganó Giro, Tour y MundialFOTO GETTY

    Tadej Pogacar es quien manda en la actualidad en el ciclismo mundial. En 2024 ganó Giro, Tour y Mundial

    FOTO GETTY

hace 9 horas
bookmark

En los últimos años, el ciclismo mundial viene vibrando con el talento de jóvenes prodigios, entre ellos un colombiano: Egan Bernal, quien, con 22 años de edad, ganó el Tour de Francia (2019) y, dos temporadas después, se consagró en el Giro de Italia (2021).

Antes eran los veteranos quienes imponían calidad y experiencia en el pelotón del pedal, pero ahora, en un giro de 180 grados, asombran los alcances de las nuevas joyas de este deporte, que brillan gracias a sus impresionantes condiciones.

Siempre hambrientos de triunfos —como acontece ahora, por ejemplo, con los eslovenos Tadej Pogacar, tres veces campeón del Tour, y Primoz Roglic, vencedor en cuatro oportunidades de la Vuelta a España; el danés Jonas Vingegaard, ganador del Tour en 2022 y 2023; el belga Remco Evenepoel, campeón mundial y olímpico; o Wout Van Aert y Mathieu van der Poel—, la facilidad de estos corredores para atacar y marcar diferencia en los distintos terrenos es asombrosa, tanto que la gran mayoría de rivales no han hallado la forma de seguirles su fuerte ritmo. Hasta sentados imponen poderío.

“Pogacar está a otro nivel, es absurdo intentar irse con él”, comentaba Egan el año pasado al ser tercero en la Vuelta a Cataluña, luego de la abismal superioridad del esloveno en dicha prueba. Decía el mánager italiano Gianni Savio (Q. E. P. D.), quien le dio la oportunidad a Egan de dar el salto al ciclismo europeo, que hombres como el cundinamarqués —quien se recuperó de un accidente en 2022 tras el cual por poco pierde la vida— o el esloveno nacían cada 20 años.

Pero en una era cada vez más tecnológica, con cambios en los planes de entrenamiento, la gente se pregunta cómo se viene formando un ciclista hacia el alto rendimiento para ser tan superior como los actuales, y qué los hace diferentes al resto.

La ciencia avanza

Para el entrenador colombiano Absalón Rincón, la ciencia ha avanzado. “En ese sentido, todos nos tenemos que actualizar y sincronizar con los sistemas de entrenamientos. Estos son muy tecnificados, metidos en lo máximo del límite; por eso salen en Europa tantos corredores jóvenes y buenos”.

Rigoberto Urán, en charla con este diario, decía que en la actualidad se requiere que el ciclista sea muy hábil, que logre manejar de gran manera la bicicleta, que sea más agresivo, y que posea una gran resistencia física y mental que lo hacen casi imbatible. “No vale simplemente con ir bien en la montaña y defenderte en el resto; tienes que ser un ciclista completísimo”.

Talento innato

Sergio Luis Henao (NU Colombia), quien tuvo el honor de compartir equipo con tres de los mejores corredores en la historia reciente —Chris Froome, Egan y Pogacar— dice que la superioridad de hombres como estos comienza desde el tema genético. “Froome era más sacrificio, trabajo, tecnología, mientras que Egan y Pogacar son talentos que salen pocas veces en el ciclismo. Para mí, su superlativo nivel tiene que ver con el tema genético”.

“Checho” manifiesta que, cuando Pogacar llegó al UAE Emirates, ya había ganado el Tour de l’Avenir, y recuerda que, si bien mostraba destellos de calidad, aún tenía cuerpo de niño, un poco graso y con mucho margen de mejoría.

“Yo decía que, donde él se cuidara más en la parte de la comida, en el tema de aerodinámica y tuviera mejor bicicleta e incluso indumentaria —porque en ese tiempo el UAE no era lo que es hoy— ese muchacho sería un monstruo, pues se le veía calidad entrenando, fuerza y facilidad para subir”, asegura.

Henao agrega que Tadej se volvió muy profesional con el tiempo: aprendió a ser más cuidadoso en la alimentación, con sus entrenamientos, a ser más líder. “Aprovecha el don con el que nació junto con los recursos que encontró ahora”.

“Sin genética no hay nada”

Jenaro Leguízamo, entrenador deportivo y quien ha trabajado temas fisiológicos, de técnica y biomecánica con grandes corredores del país, entre ellos Egan, ahonda aún más —desde la realidad— en cómo se puede llegar con éxito al más alto nivel en el ciclismo.

“Lo primero sería la genética. Se podrá hacer un top 10 en una carrera importante, pero para tener el nivel de estos monstruos no hay nada sin genética”.

El especialista remarca que, aunque se puede competir, sin condiciones innatas es muy difícil alcanzar el nivel de la élite mundial.

En su segundo punto hacia una buena formación, hace énfasis en el desarrollo motriz desde la infancia. “Este lo da el colegio, la educación física o vivencias motrices como gimnasia, natación, patinaje, fútbol, deportes de raqueta... Y eso se debe hacer en la fase sensible, desde los 5 o 6 años”.

Comenta que, sin esa base, no se logran habilidades fundamentales como el buen descenso, que es tan crucial como escalar en el ciclismo.

Nutrición desde el vientre

Para Jenaro, la buena alimentación en un ciclista es vital para su futuro competitivo. “La nutrición viene desde el mismo vientre. Eso es importante. Es decir, una alimentación adecuada desde etapas tempranas es esencial para el desarrollo deportivo posterior”. A su vez, Leguízamo indica que es primordial comenzar el proceso deportivo en una edad justa.

“Este debe iniciar hacia los 15 años. Cuando empiezan antes, los pelados explotan. Es decir, se revientan, desaparecen”. También criticó la presión temprana de padres y entrenadores que exigen victorias desde los 9 o 10 años, lo cual termina frustrando a los jóvenes.

Entre sus ideas para pulir a un corredor, toca el tema del entrenamiento con metodología y ciencia aplicada. “No es solo montar, es entrenar. Se requiere formación en ciencias aplicadas: nutrición, psicología, medicina, biomecánica”.

Subraya que la preparación debe ser integral y guiada por profesionales capacitados, incluyendo incluso científicos de datos que interpreten los números y estadísticas del rendimiento. Pero también habla de salud mental y fortaleza emocional. “Ser fuerte no solo físicamente, sino también mentalmente. Algunos días se gana, otros se pierde. Una victoria no te puede cambiar el rumbo”.

Proceso limpio

Jenaro enfatiza en la madurez emocional como parte crucial del éxito sostenido en el deporte, y a la vez en procesos que no se corten, pero que también sean limpios desde su inicio, sin dopaje. Señala que es vital la tecnología y el dinero. “Es indispensable la tecnología. Puedes ser muy bueno, pero si la máquina no ayuda, estás regalando tiempo. Se necesita billete, porque si no, es difícil competir en igualdad de condiciones”.

Ante ello, se puede interpretar que el alto rendimiento en el ciclismo no es producto del azar ni de una sola variable, sino una combinación de genética, educación, ciencia, valores y oportunidades. Por lo pronto, varios de ellos, como Pogacar —quien comenzó el reto de ganar su cuarto Tour de Francia— sorprenden con su hegemonía al pedalear.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD