Casi la mitad de los jóvenes colombianos ya participa activamente en el mercado laboral, pero con una visión muy distinta a la de las generaciones anteriores. Según cifras del Dane, durante el trimestre mayo-julio de 2025, la tasa de ocupación de los jóvenes entre 15 y 28 años fue del 46,6%, un leve aumento frente al mismo periodo de 2024 (46,1%).
Sin embargo, no se trata solo de cifras. Esta generación, la llamada Generación Z, nacida entre finales de los 90 y principios de 2010— está redefiniendo lo que significa “trabajar”. Su prioridad no es cumplir un horario ni ascender rápido, sino encontrar empleos que les brinden flexibilidad, propósito y bienestar.
En los medios internacionales incluso se ha popularizado el término “Generación Lay-Z”, jugando con la palabra lazy (perezoso), para describir su rechazo a los modelos laborales rígidos. Pero, más que falta de compromiso, lo que buscan es un equilibrio entre la vida personal y profesional, así como sentirse parte de un proyecto con sentido.
“Los jóvenes colombianos no son una generación perezosa; quieren entender el propósito de su trabajo y el impacto de la empresa en la sociedad y el medio ambiente”, explicó Natalia Camacho, gerente de Training and Consulting de Adecco Colombia. “Aquellas instituciones que no tienen un propósito claro o no lo comunican de manera efectiva están perdiendo talento joven”.
Le puede interesar: Conozca estos 10 consejos para destacar en una entrevista de trabajo y cómo aplicarlos
¿Cuáles son las prioridades laborales de los jóvenes?
Mientras generaciones anteriores valoraban la estabilidad y las largas jornadas, los jóvenes de hoy prefieren trabajos flexibles, con propósito y bienestar emocional.
Para adaptarse, las empresas deben construir una Propuesta de Valor al Empleado (EVP) que conecte genuinamente con esta nueva fuerza laboral.
“Cada organización debe diseñar su estrategia según su cultura y objetivos”. Los modelos laborales terminan reflejándose en la experiencia del cliente. Por eso, un entorno saludable y flexible no solo retiene talento, también mejora la productividad y la reputación”, agregó, Camacho.
Lea más: Banco Agrario e Icetex sellaron alianza para fortalecer la educación, empleo e inclusión financiera en Colombia
¿Cómo atraer y retener talento joven: recomendaciones de Adecco?
Para que las compañías logren adaptarse a esta nueva realidad, Adecco Colombia propone cuatro estrategias clave:
1- Mayor flexibilidad laboral: los esquemas híbridos y el trabajo por objetivos se están convirtiendo en la norma. Permitir que los empleados gestionen su tiempo impulsa la productividad y la confianza.
2- Desarrollo profesional acelerado: los jóvenes valoran el aprendizaje continuo. Por eso, las empresas están implementando planes de carrera más cortos, mentorías y acceso a plataformas de e-learning.
3- Bienestar integral: los beneficios ya no se limitan a salud y ARL. Se suman programas de salud mental, días de desconexión y entornos laborales menos jerárquicos.
4- Propósito y sostenibilidad: hoy los jóvenes se fijan en qué tan responsable es una empresa con la sociedad y el medio ambiente.
5- Las marcas que comunican su impacto social y ecológico logran mayor conexión con esta generación.
“La clave no es imponer los modelos del pasado, sino co-crear el futuro laboral con esta generación”, concluye Camacho. “Se trata de ofrecer flexibilidad real, bienestar integral y líderes que acompañen, no que controlen”, finalizó.
Conozca también: Estudio reveló deficiencias de empresas en salud mental laboral: solo 12% la gestionan