Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Desaprobación popular, escándalos judiciales e inseguridad: las 3 causas de la caída de Dina Boluarte en Perú

La jefa de Estado llegó a tener apenas un 2% de aprobación de su gestión, de acuerdo con las encuestas.

  • Dina Boluarte ocupó la presidencia de Perú entre diciembre de 2022 y octubre de 2025. FOTO: GETTY
    Dina Boluarte ocupó la presidencia de Perú entre diciembre de 2022 y octubre de 2025. FOTO: GETTY
hace 7 horas
bookmark

La caída de Dina Boluarte, la presidenta que duró 35 meses en la presidencia del Perú, era un hecho predecible tras la pobre aceptación de la ciudadanía, los escándalos acumulados de supuesta corrupción y la oleada de inseguridad que machaca a las principales ciudades.

El Congreso de Perú la destituyó en la madrugada de este viernes, tras aprobar un juicio político y realizar una votación con 118 votos de los 122 parlamentarios presentes en la sesión.

Tras ser relevada del cargo, la presidencia fue asumida por el jefe del legislativo, José Jerí Oré, hasta julio de 2026.

<b>José Jerí, un abogado de 38 años</b>, tomó juramento del cargo a primera hora por un período que se extenderá hasta julio de 2026. Foto: GETTY
José Jerí, un abogado de 38 años, tomó juramento del cargo a primera hora por un período que se extenderá hasta julio de 2026. Foto: GETTY

La entonces vicepresidenta Boluarte llegó al poder en diciembre de 2022, por la destitución y encarcelamiento del presidente Pedro Castillo, quien trató de cerrar el Congreso por decreto y fracasó.

Desde su arribo, nunca pudo consolidar una bancada de gobierno en el Legislativo ni el apoyo del pueblo, pero los hechos que culminaron con su caída se aceleraron en los últimos meses de 2025. Esta fue la secuencia de las situaciones que llevaron a su derrota política:

1. Un alto índice de desaprobación

En mayo de este año, tocó fondo en las encuestas con apenas un 2% de aprobación, según un sondeo de la firma Ipsos.

La insatisfacción popular aumentó el 2 de julio, cuando se duplicó el sueldo a un año de dejar el poder. En ese país, el salario del Jefe de Estado estaba congelado desde 2006, y por orden de Boluarte, de 63 años, pasó de 35.568 soles a 16.000 soles, lo que equivale a 10.000 dólares.

“Se ha establecido una metodología que hace una comparación de los salarios en dólares de los presidentes de la República de 12 países de América Latina”, dijo el ministro de Economía Raúl Pérez-Reyes. “Perú ocupaba el puesto número 11, sólo por delante del presidente de Bolivia”, justificó.

Amplíe la noticia: Jefe del Congreso asume la Presidencia en Perú tras la destitución de Dina Boluarte, cuya popularidad rozó el 2 %

Las críticas no se hicieron esperar. “Es el peor momento para lanzar esta noticia por sus niveles de aprobación cercanos a cero”, señaló el economista y académico Jorge Gonzáles Izquierdo. Y presagió que la decisión “va a originar una tormenta política y social”.

2. Escándalos judiciales

El 27 de agosto la Fiscalía de Perú allanó por segunda vez el apartamento de su hermano Nicanor Boluarte en Lima, en el marco de una investigación de corrupción que involucra a generales de la Policía.

El afectado es investigado simultáneamente por otro caso relacionado con el supuesto tráfico de influencias a cambio de sobornos, aprovechándose del “poder de facto” que recibió de su hermana, según el Ministerio Público.

A finales de 2024, la justicia ordenó su captura, tras lo cual el abogado de 65 años estuvo prófugo tres meses, hasta que fue revocado el mandato de aprehensión.

“Es un abuso de poder de la fiscalía. Ya estoy cansado de la persecución esta, solo por el hecho de ser hermano de la presidente, yo soy absolutamente inocente”, dijo a la prensa, tras finalizar el allanamiento.

La presidenta Boluarte salió en defensa de su hermano y aseguró que la Fiscalía intenta golpear su gobierno mediante este tipo de acciones.

“Sé que quieren desestabilizar al gobierno, pero desde acá les digo a estos fiscales y esos jueces que esta presidenta es más valiente que lo que ustedes se imaginan y nos les tengo miedo”, afirmó durante una ceremonia militar.

Puede leer: El escandaloso y polémico perfil de José Jerí, el nuevo presidente de Perú

Para ese entonces, el rechazo a su gestión en las encuestas era del 96%, manteniendo relaciones tensas con el Congreso y la Fiscalía, que la investiga entre otras cosas por la represión de las protestas antigubernamentales de finales de 2022, que dejó 50 muertos; y el llamado “Rolexgate”, por unos relojes de lujo que la mandataria no declaró en su lista de bienes.

3. Crisis de seguridad por las extorsiones

El tercer factor que terminó por demoler el mandato de Boluarte fueron las alteraciones del orden público en distintas ciudades.

Entre el 27 y el 28 de septiembre, 19 personas resultaron heridas durante protestas contra el gobierno y el Congreso, informaron defensores de derechos humanos.

Lea también: Crece escándalo en Perú por “Rolexgate”: ya han renunciado seis ministros por joyas de la presidenta Dina Boluarte

Cientos de personas marcharon en el centro de Lima hacia las sedes de los poderes públicos bajo un fuerte dispositivo de contención policial. Ahí estuvieron de nuevo los transportadores, pero también el colectivo de jóvenes Generación Z, en rechazo a la corrupción y las extorsiones.

El malestar social aumentó después de que el gobierno de Boluarte reglamentara el 5 de septiembre una ley que obliga a los jóvenes a aportar a fondos privados de pensiones, pese a la precariedad laboral y a una tasa de informalidad que supera el 70%.

El pasado lunes, cientos de transportadores paralizaron Lima en rechazo a la extorsión imparable del crimen organizado y los asesinatos de 47 chóferes a manos de sicarios.

La mayoría de empresas del sector se sumaron al llamado a apagar los motores por 24 horas en varios distritos de la capital peruana, tras un fin de semana en el que un conductor murió y otro resultó herido de bala en sendos ataques armados.

A nivel nacional, las denuncias por extorsión pasaron de 2.396 en 2023 a 15.336 en 2024, un aumento del 540%. Lima encabezó el registro, según cifras oficiales.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Cuál fue el argumento central para destituir a Boluarte?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida