Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las rutas del narcotráfico: mapas que revelan el viaje de la droga desde Latinoamérica hacia Estados Unidos

Estados Unidos comenzó a realizar ataques contra “narcolanchas” —que expertos califican de ilegales según el derecho internacional— a finales de agosto y ha destruido al menos 14 en el Caribe y el Pacífico, con un saldo de 57 muertos.

  • Así transportan la droga desde América Latina con dirección a Estados Unidos. FOTO: Capturas de pantalla - Google Maps
    Así transportan la droga desde América Latina con dirección a Estados Unidos. FOTO: Capturas de pantalla - Google Maps
  • Así transportan la droga desde América Latina con dirección a Estados Unidos. FOTO: Capturas de pantalla - Google Maps
    Así transportan la droga desde América Latina con dirección a Estados Unidos. FOTO: Capturas de pantalla - Google Maps
  • Esta es la ruta acuática que normalmente se utiliza para enviar droga a Estados Unidos. Las flechas con mayor intensidad de color azul indican la frecuencia de las incautaciones. FOTO: Tomada de la BBC
    Esta es la ruta acuática que normalmente se utiliza para enviar droga a Estados Unidos. Las flechas con mayor intensidad de color azul indican la frecuencia de las incautaciones. FOTO: Tomada de la BBC
  • Esta es la ruta terrestre que normalmente se utiliza para enviar droga a Estados Unidos. Las flechas con mayor intensidad de color rojo indican la frecuencia de las incautaciones. FOTO: Tomada de la BBC
    Esta es la ruta terrestre que normalmente se utiliza para enviar droga a Estados Unidos. Las flechas con mayor intensidad de color rojo indican la frecuencia de las incautaciones. FOTO: Tomada de la BBC
Sandra Segovia Marín

Digital - Alcance

hace 3 horas
bookmark

El presidente Donald Trump está empeñado en “eliminar” cualquier embarcación que transporte fentanilo, heroína, marihuana o cocaína con destino a Estados Unidos. Él considera que bombardear las denominadas “narcolanchas” es una medida eficaz y eficiente, ya que impide que los carteles se lo piensen dos veces antes de enviar la droga a su país. “Si la gente quiere dejar de ver a las narcolanchas explotar, que dejen de enviar droga a Estados Unidos”, fue su mensaje.

Puede leer: Máxima tensión en el Pacífico: EE. UU. lanzó tres ataques contra cuatro lanchas que dejaron 14 muertos y un sobreviviente

Resulta que para sus homólogos colombianos y mexicanos, esta forma de erradicar el tráfico de drogas no les parece la correcta, ya que en la práctica mueren personas. Un ejemplo de ello fue el ataque ocurrido este lunes en el Pacífico Oriental, que dejó 14 muertos y un sobreviviente cuyo rescate por parte de la Marina fracasó en el intento, según informó este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum.

Las rutas acuáticas de la droga desde América Latina hacia Estados Unidos

Entre los diversos tipos de narcóticos hay uno extraordinariamente letal: el fentanilo, que es el actual responsable de casi el 70 % de las muertes por sobredosis. Este opioide sintético se exporta en grandes cantidades desde México o Centroamérica, donde se concentra gran parte del mercado.

Esta es la ruta acuática que normalmente se utiliza para enviar droga a Estados Unidos. Las flechas con mayor intensidad de color azul indican la frecuencia de las incautaciones. FOTO: Tomada de la BBC
Esta es la ruta acuática que normalmente se utiliza para enviar droga a Estados Unidos. Las flechas con mayor intensidad de color azul indican la frecuencia de las incautaciones. FOTO: Tomada de la BBC

Más allá de esto, lo que realmente preocupa es la cocaína que se produce en varios países y sigue distintas rutas hacia Estados Unidos. En los años ochenta, el Cartel de Medellín (Colombia) dominó el mercado internacional, controlando entre el 70 % y el 90 % del tráfico hacia Norteamérica. Ya en los noventa surgió el Cartel de Cali, que llegó a manejar proporciones similares tras el declive de Pablo Escobar por las fuertes presiones en su contra.

Antoine Vella, investigador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), dijo a la cadena BBC que, en la actualidad, la hoja de coca se procesa predominantemente en laboratorios de Colombia, Perú y Bolivia. En estas tres naciones “la transforman en el producto de consumo (principalmente clorhidrato de cocaína), o a veces en un producto intermedio, ya que algunas partes del proceso también pueden ocurrir en una etapa posterior de la cadena de tráfico internacional”, explicó.

Vella agregó que para transportarla pueden cruzar a Ecuador o Venezuela, y desde allí enviarla en embarcaciones, lanchas rápidas, botes pesqueros o incluso sumergibles con destino a México, ya sea por el Pacífico o por el Caribe, para luego continuar por tierra hacia el norte. Según datos de 2019 de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), la mayor parte de la cocaína con destino a Estados Unidos se traficaba por el Pacífico (74 %), mientras que un 16 % era a través del Caribe Occidental.

Lea más: En video | Fuerza Naval de Estados Unidos destruyó con misil otra supuesta narcolancha, esta vez en aguas cercanas al Pacífico colombiano

Las rutas terrestres de la droga desde América Latina hacia Estados Unidos

Si tomamos como ejemplo que la droga comienza su transporte en Venezuela, pasaría por carreteras, selvas fronterizas y ríos hacia el norte y la Orinoquía de Colombia, principalmente hacia los departamentos de Norte de Santander, La Guajira y Arauca.

Esta es la ruta terrestre que normalmente se utiliza para enviar droga a Estados Unidos. Las flechas con mayor intensidad de color rojo indican la frecuencia de las incautaciones. FOTO: Tomada de la BBC
Esta es la ruta terrestre que normalmente se utiliza para enviar droga a Estados Unidos. Las flechas con mayor intensidad de color rojo indican la frecuencia de las incautaciones. FOTO: Tomada de la BBC

El Tapón del Darién también juega un papel importante al conectar a Colombia con Panamá y luego con Centroamérica, pero esta ruta es una de las más peligrosas debido a la densidad de la selva. Una vez en Panamá, la droga puede continuar hacia Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala utilizando carreteras, selvas y rutas mixtas tierra-mar para finalmente llegar a México, lugar desde donde se cruza la frontera hacia Estados Unidos.

Puede leer: Descenso con Uribe, repunte con Santos y Duque, y ahora un pico con Petro: así ha sido el crecimiento de los cultivos de coca

Las rutas aéreas de la droga desde América Latina hacia Estados Unidos

Si se utilizan rutas aéreas, el panorama cambia completamente. Desde Colombia, la cocaína puede transportarse en vuelos pequeños, a veces pasando primero por Venezuela antes de llegar a Estados Unidos, aunque esta ruta es menos frecuente que las terrestres o marítimas hacia México y Centroamérica. Desde Perú, la droga suele enviarse directamente por aire hacia Panamá o México. Jamaica también participa como punto de tránsito en este tipo de transporte, aunque con menor relevancia.

Estados Unidos está claro en su proceder contra el narcotráfico: “El Departamento ha dedicado más de dos décadas a defender otras patrias. Ahora defendemos la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda y recibirán el mismo trato. Los rastrearemos, los conectaremos con redes, luego los cazaremos y los eliminaremos”.

Siga leyendo: EE. UU. escaló su ofensiva militar en el Caribe y envió su colosal portaaviones nuclear, el más grande del mundo

Bloque de preguntas y respuestas

¿Cuál es la ruta más utilizada para enviar cocaína a EE.UU.?
La vía marítima por el Pacífico es la más usada: cerca del 74 % de los envíos, según la DEA
¿Por qué el Caribe gana relevancia como ruta del narcotráfico?
La mayor presión militar en Centroamérica y México ha llevado a los traficantes a adoptar rutas marítimas alternativas por el Caribe.
¿Qué papel juega Colombia en las rutas de la droga hacia Estados Unidos?
Colombia sigue siendo país de producción de hoja de coca y clorhidrato de cocaína; muchas rutas atraviesan su territorio hacia Panamá, Venezuela o directamente hacia México
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida