Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Cómo hizo Medellín para triplicar su presupuesto en una década? Pasó de $4 a $12 billones

El próximo año, la ciudad tendrá el presupuesto más alto de su historia gracias a EPM, a las empresas y al pago de impuestos de los paisas. La mayor parte irá para educación, salud y escenarios deportivos.

  • ¿Cómo hizo Medellín para triplicar su presupuesto en una década? Pasó de $4 a $12 billones
hace 4 horas
bookmark

Orlando Uribe Villa, el secretario de Hacienda de Medellín, no es un hombre muy mediático, aunque maneja las finanzas de uno de los conglomerados públicos más grandes y acaudalados del país.

El Distrito de Medellín está compuesto por 36 empresas, tiene ingresos por $50 billones, $100 billones en activos y un patrimonio de cerca de $40 billones.

Puede leer: Especial Medellín 350 años: Medellín: una ciudad para el bienestar

Entre 2016 y 2019, durante la primera administración de Federico Gutiérrez, Uribe Villa también fue el secretario de Hacienda. En su primer año en el cargo, en 2016, tenía que manejar y distribuir un presupuesto de $4,2 billones. El año pasado, cuando regresó a La Alpujarra, esa cifra ya era de más del doble: $8,7 billones, y para el próximo año será de $12 billones, es decir, casi el triple del primer presupuesto que tuvo bajo su responsabilidad.

¿Cómo pasó la ciudad de tener un presupuesto de $4,2 billones en 2016 a uno de $12 billones, el más alto en la historia de la ciudad, en solo una década? La versión corta y simplificada de esa respuesta está en EPM y la entrada en funcionamiento de Hidroituango. De cada 10 pesos que tiene la ciudad, más de 2 son gracias al conglomerado de servicios públicos que tiene a su vez 47 empresas desde Chile hasta México y que solo en el primer semestre de este año tuvo $19 billones de ingresos.

En la última década, las transferencias de EPM al Distrito pasaron de $816.521 millones en 2016 a $2,7 billones, que es lo proyectado para el próximo año, es decir, un aumento del 237%. Para este cuatrienio, el gobierno local estima recibir $11 billones de EPM, una cifra que podría pasar a $14 billones (un aumento de más del 30%) para la próxima administración, una vez entren en funcionamiento las cuatro turbinas que faltan de Hidroituango.

Pero aunque es, sin duda, la gallina de los huevos de oro, las finanzas de la ciudad no han crecido solamente gracias a EPM. El número de empresas registradas ha seguido creciendo año a año (con excepción de 2020 por el covid) hasta alcanzar 118.441 en 2024 y el indicador de desempleo del Distrito es el más bajo entre capitales del país: 7,3% en julio.

Gracias a esa dinámica económica y a un buen comportamiento tributario, los ingresos por los impuestos de renta y de industria y comercio también han seguido creciendo de manera sostenida. Para el próximo año, por ejemplo, la ciudad espera recoger $1,3 billones de predial, cuando hace 10 años recogió $613.739 millones, es decir, la mitad.

Infográfico
¿Cómo hizo Medellín para triplicar su presupuesto en una década? Pasó de $4 a $12 billones

¿Cómo se reparte la plata?

La pregunta por resolver ahora es, ¿para dónde se va toda esa plata? De acuerdo con la propuesta que la administración de Gutiérrez le presentó al Concejo para el presupuesto de 2026, de cada $100 del presupuesto, $81 son para inversión, $10 para funcionamiento, $6 para pagar la deuda y $3 para los establecimientos públicos.

En cuanto a la inversión, que es la porción más grande de la torta, de cada $100, $20 se van para educación, ahí está incluido también el Programa de Alimentación Escolar y la construcción de la mayor parte de los 9 megacolegios que prometió Gutiérrez; $17 se van para salud, el segundo rubro. Allí, esta administración ha tenido que hacer un esfuerzo importante para rescatar las entidades de salud del Distrito que por la crisis del sistema y por la mala administración de la pasada Alcaldía, quedaron en los rines.

Aunque educación y salud han sido históricamente las dependencias que se llevan la mayor parte del presupuesto, para el próximo año hay una sorpresa en ese ranking, pues la tercera con más recursos asignados será el Inder, que pasará de $319.000 millones en 2025 a $824.000 millones en 2026. Esto porque allí estarán buena parte de los recursos de la remodelación del Atanasio, cuya inversión es de $750.000 millones; a esto se suman los más de 200 escenarios deportivos que la Alcaldía se comprometió a intervenir y mejorar cada año.

El top 5 de dependencias con más recursos lo cierran Infraestructura, con $782.906 millones y la de Inclusión social, con $564.000 millones.

Otras dependencias donde hay aumentos significativos comparado con el año anterior es Isvimed, cuyo presupuesto para acceso a vivienda pasó de $38.858 millones este año a $64.122 para el próximo. Asimismo, el presupuesto para Medio Ambiente, especialmente para el manejo de fuentes hídricas, economía circular y educación y cultura ambiental, se multiplicó. En cultura también se duplicó el presupuesto para mantenimiento de infraestructura cultural y fomento artístico, aunque hubo una caída de cerca del 20% en el componente de bibliotecas, lectura, memoria y patrimonio.

Aunque el tamaño de esa billetera de $12 billones por año parecía impensada hace una década, Medellín está todavía lejos (aunque menos que antes) de ser una ciudad con problemas financieros resueltos: más de 300.000 personas comen menos de tres veces al día, más de 200.000 personas necesitan una vivienda nueva o mejorada, más de 300.000 personas viven en zonas de riesgo en las laderas, hay decenas de quebradas en riesgo por desbordarse y miles se quedan cada año sin acceso a educación superior por falta de recursos. De allí la importancia de que la billetera se siga haciendo más gorda, que cada peso se invierta donde se necesita y, sobre todo, que no se pierda ni un centavo.

¿De dónde salió la plata para el “mar” y la remodelación del estadio?

Aunque no estaba en los presupuestos iniciales ni el plan de desarrollo de esta Alcaldía, Federico Gutiérrez anunció millonarias inversiones en grandes obras como el Gran Parque Medellín, uno de los complejos deportivos más grandes de América Latina, donde se invertirán cerca de $200.000 millones; más la remodelación del estadio Atanasio Girardot, donde la inversión estimada es de $750.000 millones. Los recursos para estas obras se han obtenido, según el secretario Uribe, de estrategias financieras para obtener más recursos, como un alivio tributario del 70% de los intereses a quienes tuvieran deudas con el Distrito, con el que esperaban recaudar $67.000 millones y al final lograron recoger $273.000 millones que no estaban en las cuentas iniciales. Además, renegociaron parte de la deuda de la ciudad y se ahorraron $132.000 millones de intereses. Según dice, estrategias de eficiencias y austeridad en cada dependencia permitieron ahorrarse cerca de $158.000 millones. Con esos recursos se pagarán estas obras.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida