En la medición de Numbeo sobre atención médica, Medellín fue reconocida como la tercera ciudad de América y la 24 del mundo por sus índices de calidad en lo que va de 2025. En el ranking Numbeo Health Care, que fue publicado en las últimas horas, la capital antioqueña quedó con una puntuación de 78,9.
Le puede interesar: Supersalud regañó a Savia Salud por demoras en medicamentos: en menos de cinco días tiene que entregar 20.000
La ciudad colombiana está superada en la lista solamente por dos ciudades del continente americano: Cuenca, Ecuador, que quedó en el puesto 13 con una calificación de calidad de 80,1; y de Guadalajara, México, que se ubicó en el lugar 17 con una puntuación de 79,9.
El primer lugar en la lista lo ocupa Kaohsiung, Taiwán, con una puntuación de 89,1, seguida de ciudades ubicadas en países de Asia y Europa. En el caso de Colombia, también aparecen en la medición mundial las ciudades de Cali, en el puesto 103 con 70,8 puntos, y Bogotá, en el lugar 177 con calificación de 66,0.
El lugar ocupado por Medellín está en la medición del Índice de Sanidad, una valoración de la calidad general del sistema sanitario, el personal médico, los equipos y los costes, entre otros aspectos.
Lea además: Más del 40% de los estudiantes de Medellín ha consumido vapeador o cigarrillo electrónico
El alcalde Federico Gutiérrez resaltó los resultados a través de su cuenta de X. “Este es un logro enorme que refleja el trabajo incansable de nuestro talento humano y el compromiso de la ciudad con el bienestar de nuestra gente”, escribió el mandatario distrital y también reiteró que el ranking evalúa aspectos como “la rapidez en la atención, la precisión en diagnósticos, la calidad de los equipos médicos y la ubicación de los centros”.
En efecto, al hacer un zoom en la medición del Numbeo Health Care para Medellín, se encuentran entre los elementos analizados que la capital antioqueña obtuvo porcentajes de satisfacción ubicados en los índices Muy Alto y Alto.
Como muy altos quedaron las categorías Habilidad y capacitación del personal médico (82%), Equipamiento para diagnósticos y tratamientos modernos (82.43%), Precisión y exhaustividad al rellenar informes (80.74%), Simpatía y cordialidad del personal (86.15%) y Conveniencia de la ubicación (82.67%).
Las categorías que quedaron en nivel Alto fueron Velocidad al completar observaciones e informes (74.66%), Respuesta (tiempos de espera) en los centros médicos (65.13%) y Satisfacción con el coste pagado (78.04%).
Numbeo se presenta como la base de datos más grande del mundo y se alimenta con información actualizada que aportan los usuarios sobre ciudades y países en aspectos como costo de vida, indicadores de vivienda, atención sanitaria, tráfico, delincuencia y contaminación.
Esta medición sobre calidad de la atención en salud surge unas semanas después de que un informe del Cluster Medellín Health City, elaborado con base en datos suministrados por las mismas instituciones prestadoras de salud (IPS), indicara que en todo el año 2024, los hospitales, clínicas y en general centros especializados en servicios de salud de la capital antioqueña atendieron en total a 23.323 pacientes internacionales, es decir, que en promedio fueron 64 extranjeros por día.
Esa cifra demostró además un aumento del 12% con respecto a 2023 y ubicó al 2024 como el año de mejores resultados desde 2010, cuando se empezó a realizar el registro sobre este tema. En cuanto a facturación, el balance fue todavía más positivo: hubo un crecimiento compuesto del 14% con relación a 15 años atrás. Los ingresos ascendieron a $64.463 millones, frente a $61.472 millones del año previo.
Los cinco servicios más demandados por ese nicho de extranjeros en Medellín fueron las ayudas diagnósticas (59 %), oftalmología (14 %), cirugías plásticas (10 %), laboratorios clínicos (7 %) y chequeo ejecutivo (5 %). Sin embargo, también se reportaron atenciones en especialidades como cardiología, gastroenterología y ortopedia.
Esto, sin embargo, se da en medio de la persistencia de dificultades en el sistema de salud en la capital antioqueña, que afectan a todo el país. Este año, varias de las instituciones de salud más importantes que conforman la red de clínicas y hospitales han reportado preocupación y alertas porque han superado la capacidad en aspectos como las áreas de urgencias.
A esto se suma que en el departamento, durante los últimos dos años, de los 6,8 millones de afiliados al sistema de salud, por lo menos 3,3 millones quedaron atrapados en EPS intervenidas por el gobierno nacional; es decir, casi 5 de cada 10 pacientes. Esto ha tenido contra las cuerdas a los pacientes y a la red hospitalaria de Medellín y el departamento.