Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ni París ni Nueva York están a salvo: la ola de calor que está rompiendo todos los récords

Una ola de calor sin precedentes está sofocando ciudades de Europa y Estados Unidos con temperaturas récord, alertas rojas y miles de evacuaciones, mientras la ONU advierte que el calor extremo se convertirá en la nueva normalidad si no se actúa con urgencia.

  • Ni París ni Nueva York están a salvo: la ola de calor que está rompiendo todos los récords
01 de julio de 2025
bookmark

La ola de calor que azota Europa y Estados Unidos se ha convertido en un fenómeno cada vez más frecuente, extremo y prolongado, resultado directo del cambio climático inducido por la actividad humana, advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que calificó estas temperaturas como un “asesino silencioso” capaz de provocar un impacto letal en las poblaciones más vulnerables.

Lea también: Tragedia en España: niño de dos años murió por golpe de calor tras quedar encerrado en un carro

“Las olas de calor son cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas. La acción temprana y la cooperación entre gobiernos, servicios meteorológicos y sectores de salud pública son esenciales para salvar vidas”, enfatizó la agencia, cuando el hemisferio norte atraviesa uno de los veranos más calurosos de las últimas décadas, con regiones de Europa Occidental, América del Norte, el norte de África, Oriente Medio y Asia Central registrando temperaturas inusitadas para esta época del año.

En este escenario global de calor sostenido, Europa Occidental se ha convertido en un epicentro visible de la crisis, donde un potente sistema de alta presión ha atrapado aire cálido y seco procedente del norte de África, generando un domo de calor con efectos devastadores.

En ese sentido, España, Portugal, Italia y Grecia han sido los países más afectados por las temperaturas extremas, con la agencia meteorológica española reportando 46 ºC en el sur del país y Portugal registrando un récord absoluto de 46,6 ºC en Mora durante junio; pues en Francia, donde se han activado alertas rojas en varios departamentos por primera vez en cinco años, más de 1.900 escuelas han cerrado y el último piso de la Torre Eiffel permanece clausurado debido al calor. “Como resultado del cambio climático provocado por el hombre, el calor extremo se está volviendo más frecuente, más intenso. Es algo con lo que tenemos que aprender a vivir”, afirmó Clare Nullis, portavoz de la OMM.

Pero este escenario no se limita a cifras y récords puntuales: las ciudades europeas enfrentan con particular dureza el impacto de estas olas de calor, debido al efecto de isla térmica, en el que el asfalto, la falta de vegetación y la alta densidad urbana contribuyen a mantener las temperaturas elevadas durante la noche, exacerbando el estrés térmico y elevando las tasas de mortalidad asociadas.

El informe sobre el Estado del Clima en Europa de la OMM y Copernicus advirtió que más de dos tercios de las olas de calor severas en Europa desde 1950 han ocurrido después del año 2000; y el Sexto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático proyecta que para 2050, la mitad de la población europea podría enfrentar un riesgo alto o muy alto de estrés térmico, particularmente en el sur del continente. La OMM destacó que “cada muerte por calor es innecesaria: tenemos el conocimiento, tenemos las herramientas, podemos salvar vidas”, subrayando la importancia de las alertas tempranas y de los planes de acción coordinados.

Por todo lo anterior, Francia ha puesto en marcha redes de enfriamiento urbano como la que utiliza el agua del río Sena para refrigerar edificios emblemáticos como el Museo del Louvre y la Asamblea Nacional, una infraestructura que permite reducir el consumo de aire acondicionado, disminuir las emisiones de dióxido de carbono y mitigar el aumento de temperatura en el entorno urbano.

Entérese de más: Altas temperaturas en Río de Janeiro amenazan al Carnaval

Raphaëlle Nayral, secretaria general de Fraîcheur de Paris, le indicó a AFP que este tipo de sistemas son una alternativa sostenible al aire acondicionado convencional, cuyo uso masivo puede incrementar hasta 0,5 ºC las temperaturas en los centros urbanos y representa el 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según estimaciones de la Onu. “De lo contrario, haremos que esta ciudad sea completamente inhabitable”, advirtió Nayral.

Infográfico
Ni París ni Nueva York están a salvo: la ola de calor que está rompiendo todos los récords

Al tiempo que París cierra escuelas y Bélgica limita las visitas a monumentos como el Atomium de Bruselas, donde las estructuras metálicas alcanzaron temperaturas peligrosas para los visitantes, España enfrenta noches con temperaturas superiores a los 25 ºC y jornadas que superan los 40 ºC, generando situaciones dramáticas como la muerte de un niño de dos años en Tarragona tras permanecer horas en un coche estacionado bajo el sol. “Estamos pasándolo fatal, de noche más, de día se soporta un poquito con el aire, pero de noche no”, lamentó Loli López, una jubilada sevillana de 81 años,.

En Turquía, las altas temperaturas, junto con los vientos intensos, han avivado incendios forestales que obligaron a evacuar a más de 50.000 personas en Esmirna y otras regiones, con el ministro de Agricultura y Bosques advirtiendo que “estamos atravesando períodos difíciles debido a los vientos violentos e inestables”. Turquía, que no experimenta olas de calor tan extremas como las de Europa Occidental, enfrenta sequías recurrentes vinculadas al cambio climático, una situación que agrava la vulnerabilidad de las comunidades rurales y urbanas.

La situación no es distinta en Asia, donde el continente se está calentando al doble de la velocidad del promedio mundial, según un informe de la OMM, lo que ha provocado temperaturas récord en China, prolongadas olas de calor, deshielo de glaciares y aumento del nivel del mar.

“El clima extremo ya se está cobrando un peaje inaceptablemente alto”, señaló Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, y simultáneamente, comunidades de India, Kazajstán y Nepal enfrentan precipitaciones récord y sequías severas, destacando la urgencia de implementar sistemas de alerta temprana y planes de adaptación que permitan a las poblaciones protegerse de eventos climáticos cada vez más extremos.

El caso de Nepal, que logró minimizar víctimas mortales durante inundaciones extremas gracias a sus sistemas de alerta, es un ejemplo de resiliencia climática que requiere ser replicado en otras regiones, en palabras de la OMM: “La labor de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y de sus asociados es más importante que nunca para salvar vidas y medios de subsistencia”.

La crisis climática, además de ser una emergencia ambiental, constituye una crisis de derechos humanos, como subrayó el Alto Comisionado de la Onu para los Derechos Humanos, Volker Türk, al recordar que fenómenos como las olas de calor, inundaciones, incendios y sequías afectan directamente los derechos a la vida, la salud y un ambiente limpio y sostenible.

Le puede interesar: 909 rayos cayeron en un día de este año en el Valle de Aburrá: este es el balance climático de 2024

“La crisis climática es una crisis de derechos humanos”, afirmó Türk, instando a los Estados a adoptar medidas urgentes y equitativas para garantizar una transición justa hacia un modelo sostenible y alertando sobre la necesidad de terminar con la producción y uso de combustibles fósiles, responsable de la intensificación de estos fenómenos. “Los contaminadores deben pagar”, enfatizó, recordando que sin un enfoque basado en los derechos humanos, la transición podría agravar las desigualdades existentes en el mundo.

Por su parte, en Estados Unidos diversas regiones experimentan temperaturas que superan récords históricos, intensificando incendios forestales en el oeste y afectando infraestructuras críticas de energía y salud pública, y ciudades como Phoenix y Las Vegas registran temperaturas sostenidas por encima de los 40 ºC, con alertas sanitarias para poblaciones vulnerables y trabajadores expuestos al calor extremo. Así que este escenario de calor prolongado y severo se proyecta como una constante en las próximas décadas, de no implementarse medidas urgentes de mitigación y adaptación al cambio climático, como alertó Clare Nullis de la OMM: “¿Qué podemos esperar para el futuro? Más de lo mismo, incluso peor”.

Lo cierto es que el calor extremo que marca este verano en Europa y Estados Unidos representa una advertencia sobre la urgencia de transformar sistemas energéticos, mejorar las infraestructuras urbanas, fortalecer los sistemas de alerta temprana y proteger a las comunidades vulnerables ante un fenómeno que, lejos de ser una anomalía, se está convirtiendo en la nueva normalidad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD