Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Este jueves se inician los diálogos para levantar paro arrocero

Manifestantes aseguran que bloqueos viales se mantendrán en el país.

  • Ya hay bloqueos viales en 10 departamentos del país, por parte de los arroceros. FOTO cortesía
    Ya hay bloqueos viales en 10 departamentos del país, por parte de los arroceros. FOTO cortesía
hace 8 horas
bookmark

Los líderes del paro arrocero confirmaron que mañana jueves se iniciará la mesa de diálogo con el Gobierno Nacional, instancia que busca levantar la manifestación que los productores del cereal iniciaron el pasado lunes.

Las conversaciones entre el Comité de Paro Nacional con los representantes del gobierno de Gustavo Petro están previstas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a las 11 de la mañana de este jueves, 17 de julio.

En la mesa de diálogo estarán por el gobierno la ministra y el viceministro de Agricultura, así como la ministra y el viceministro de Comercio Industria y Turismo, al igual que el viceministro de Hacienda y Crédito Público. Por parte del Comité Nacional Arroceros estarán presentes 22 delegados. De estos, 14 de presenciales y 8 en la virtualidad que hacen parte de todos los departamentos arroceros vinculados al Paro Nacional”, indicaron fuentes de los promotores del paro.

En la tarde de este miércoles, se mantienen los cierres y bloqueos viales como se vienen realizando y seguirán hasta la culminación de la negociación de manera efectiva.

Es así como permanecen bloqueos en:

Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.

Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva - Bogotá (peaje).

Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra Alta.

Meta: Llano Lindo y vía antigua al llano

Casanare: Aguazul

Arauca: Tame

Sucre: Sector de la Mojana

Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica.

Santander: Sabana de Torres en la troncal del Magdalena Medio.

Norte de Santander: Pedregal.

Panorama arrocero

Expertos del sector arrocero consultados por EL COLOMBIANO señalaron que en el país el mercado y la producción de arroz durante los tres últimos años han tenido un comportamiento de sobreoferta con prejuicio tanto para productores como para la industria.

Los industriales, por su parte, aducen que el consumo de arroz pudo reducirse por la situación económica en general y por reemplazarse este cereal por productos sustitutos tales como papa, yuca, maíz, plátano y otros que han estado favorecidos por el clima lluvioso. Además, son elevadas las siembras y las producciones, pese a las repetidas recomendaciones emitidas por el gremio arrocero y la industria molinera, favoreciendo un superávit del producto.

Sumado a lo anterior figuran las importaciones legales y liberalizadas (en cantidades y gravamen) de Ecuador y Perú que compiten con la industria local al no contar esos países con destinos competitivos y eficientes para vender su arroz, lo que hace que Colombia termine siendo su único comprador, ya que ellos no compiten con Mercosur; EE.UU., ni con Asia en mercados objetivo como Centroamérica.

Adicionalmente, aunque se cree que es en menor escala, las ventas en frontera terminan ingresando de contrabando sin reconocer los impuestos locales (ICA), 4x1.000 e incluso con el cambio ilegal de divisas.

En el contexto del superávit arrocero elevado (216.000 toneladas aproximadamente) se suma el comienzo de la cosecha que se espera muy alta, así que el excedente podría duplicarse hacia noviembre o diciembre, con los costos que exige mantener este inventario, y con la presión de los vendedores se anticipa una reducción de los precios.

En periodos anteriores el Gobierno Nacional ha manejado un subsidio de almacenamiento a los industriales que les ha permitido absorber excedentes de cosecha, pero ante las limitaciones en dicho subsidio y el tamaño del superávit estimado, la industria no tomaría el riesgo de comprometerse con mayores precios con los agricultores.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida