Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Gas natural vehicular subirá hasta 100% desde el 1 de diciembre y los taxistas serán los primeros en sentir el golpe

El gas natural vehicular subirá desde el 1 de diciembre; taxistas, industrias y hogares enfrentarán un alza sin precedentes por escasez y contratos vencidos.

  • El gas natural, que por décadas fue el combustible alternativo más económico, se enfrenta a su mayor crisis estructural. Desde los hogares hasta los taxis amarillos, todos sentirán el alza. FOTO: Jaime Pérez.
    El gas natural, que por décadas fue el combustible alternativo más económico, se enfrenta a su mayor crisis estructural. Desde los hogares hasta los taxis amarillos, todos sentirán el alza. FOTO: Jaime Pérez.
hace 3 horas
bookmark

El reloj del gas natural vehicular (GNV) está corriendo. Desde el 1 de diciembre, los precios del GNV en Colombia comenzarán a subir de manera “dura”, según confirmó una fuente del sector energético y quien asesora a varias distribuidoras y comercializadoras.

Las primeras facturas que van a sentir el golpe son las de los taxistas y las industrias en enero, cuando llegue el cobro. Los residenciales lo notarán entre finales de enero y febrero”, explicó el experto en exclusiva para EL COLOMBIANO.

Y el incremento no será menor. En algunas estaciones de servicio (EDS) de regiones, como el Valle del Cauca y el centro del país, el ajuste podría alcanzar hasta el 100%.

Las empresas distribuidoras y los dueños de estaciones están en alerta, ya que temen que el alza desincentive el consumo y ahuyente a buena parte de sus clientes.

Puede leer: Factura del gas subiría 45% en Medellín por el aumento del gas importado que llega a Colombia

Desde Vanti reconocen que el panorama para el gas natural vehicular (GNV) no pinta bien. Los contratos que mantenían precios bajos están por vencer a finales de noviembre, y con ello llega una nueva etapa marcada por la necesidad de importar parte del gas para cubrir la demanda.

Eso significa un aumento inevitable en los precios”, explicó una fuente de la empresa. “El mercado se está volviendo una montaña rusa, los nuevos contratos ya no son anuales, sino que se están firmando por tres meses o incluso por semanas, lo que genera una alta volatilidad”.

El primer golpe, advierte, se sentirá entre diciembre y enero, cuando las estaciones empiecen a pagar el gas al nuevo valor. A partir de entonces, los precios podrían subir o bajar según las condiciones del mercado, aunque en algunos casos el incremento podría alcanzar el 40%, dependiendo del distribuidor y del costo del transporte, que también se ha encarecido significativamente.

El alza del gas vehicular arranca el 1 de diciembre: los taxistas, los primeros en la fila

Hoy, más de 645.000 vehículos operan con GNV en Colombia, respaldados por una infraestructura en expansión que convierte al país en referente regional de movilidad a gas.

Naturgas calculó que alrededor de 1.500 camiones de carga han transitado al GNV. El segmento de transporte público de pasajeros ya cuenta con más de 3.300 vehículos a GNV, el 100% de la flota del sistema de transporte público de Cartagena y Valledupar funciona con gas natural y el 30% del sistema integrado de transporte en Bogotá se mueve con gas natural.

De acuerdo con Vanti, el comportamiento del mercado ha estado estrechamente ligado a la competitividad frente a los combustibles líquidos, cuando la brecha de precios frente a la gasolina y el diésel supera el 50%, el consumo de gas natural se dispara; cuando se reduce, su demanda tiende a estabilizarse.

Por eso, “los de carga que invirtieron en flotas a GNV ya no verán ahorros. Comparado con el diésel subsidiado, el gas quedará al mismo nivel en unidades de energía”, señaló la fuente.

Incluso sistemas de transporte masivo, como TransMilenio en Bogotá, podrían verse afectados si sus contratos de suministro —que podrían vencer el 30 de noviembre— se actualizan con los nuevos precios.

En la práctica, lo que ocurra el 1 de diciembre marcará un antes y un después en el mercado del GNV. La mayoría de contratos entre las estaciones de servicio y los distribuidores expiran ese día, y todo indica que el ajuste será inmediato.

El impacto se sentirá con fuerza en las cuentas de taxistas, transportadores y empresas, porque, según cifras de Naturgas, el gremio que agrupa a las empresas del sector, el uso de gas natural vehicular (GNV) ha demostrado ser una de las alternativas más limpias frente a los combustibles líquidos y ahorro en costos.

Su uso permite eliminar por completo las emisiones de material particulado fino y óxidos de azufre, reducir en más del 75% los óxidos de nitrógeno y disminuir casi a la mitad el dióxido de carbono (CO2). Estos beneficios ambientales han impulsado a miles de flotas de transporte público, taxis y camiones de carga a migrar hacia esta fuente de energía más sostenible.

Pero el atractivo no es solo ecológico. El GNV también representa una ventaja económica importante, especialmente en momentos de altos precios de la gasolina y el diésel.

Por ejemplo, de acuerdo con cálculos de Naturgas, 87 mil taxistas hoy en día ahorran alrededor de $1,5 millones por usar GNV en lugar de gasolina. Y un pequeño transportador de carga ahorraría hasta 40% en costos de combustible por pasarse de diésel a GNV, si se desmonta el subsidio.

La presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, ha resaltado que el gas natural “puede incidir positivamente en la transformación del sector transporte y contribuir en su descarbonización”, una meta alineada con los compromisos climáticos del país.

En contexto: Precios del gas aumentarían desde diciembre si siguen creciendo las importaciones: alerta Naturgas

Una crisis que ya golpea: regiones sin gas y déficit nacional histórico

El problema va más allá del bolsillo. Desde octubre, departamentos como Meta y Casanare viven un desabastecimiento total de gas vehicular, generando protestas de transportadores y alertas de los alcaldes locales.

El Ministerio de Minas y Energía convocó una reunión de emergencia el 24 de octubre, pero el panorama no mejoró, el déficit diario ya alcanza los 174 millones de pies cúbicos, equivalente al consumo conjunto de Bogotá y Medellín.

Por eso, Ecopetrol confirmó que a mediados de noviembre abrirá un proceso comercial para asignar hasta 2,7 gigas BTU por día de gas a empresas distribuidoras y comercializadoras que operan en Casanare y Meta, con el objetivo de contribuir con el abastecimiento del energético en esta región del país.

Este volumen provendrá de los campos Cusiana y Floreña, estará disponible entre el 1 de diciembre de 2025 y el 30 de noviembre de 2026, y tendrá como prioridad la demanda esencial (residencial y pequeños comercios), pero también podrá destinarse para la atención del Gas Natural Vehicular.

La raíz de esta crisis está en la declinación de los campos productores del Caribe y la Altillanura, la suspensión de exploraciones y la cancelación de los pilotos de fracking, decisiones que frenaron en seco la oferta nacional.

De continuar así, advierten los expertos, los taxistas serán los primeros en sentir el impacto, porque el GNV es el primer eslabón que se corta en la cadena de suministro, se prioriza el gas para hogares e industrias.

Importar gas sería la única salida inmediata, pero el remedio puede ser peor que la enfermedad. Las tarifas subirían entre 70% y 80% en los hogares y hasta 200% en el sector industrial, dependiendo de la región.

Conozca más: Retraso de Sirius a 2030 dispararía las importaciones de gas natural a 40% de la demanda

Un combustible que movió a Colombia por 36 años

Desde hace 36 años, por lo menos 650.000 vehículos se han convertido a GNV en Colombia, buscando un combustible más limpio y económico.

Por ejemplo, Terpel, que concentra el 47% del mercado, tiene una red supera las 200 estaciones en 20 departamentos.

En total, Naturgas reporta más de 640 estaciones de servicio operativas en 22 departamentos, conectadas por seis grandes corredores verdes que atraviesan el país: Troncal Magdalena, Troncal Cauca, Troncal Central y Central Norte, Transversal 1 (Bogotá–Buenaventura), Transversal 2 (Turbo–Medellín), y Transversal 3 (Cartagena–Barranquilla–Santa Marta).

La demanda promedio de GNV se mantiene en 51 millones de pies cúbicos diarios desde 2018. Pero con la crisis de suministro, este modelo de movilidad enfrenta su mayor amenaza.

Además, las cifras de vehículos de gasolina que transformaron su motor a gas natural (conversiones) aumentaron en un 83% en el 2024 respecto al 2022 (año en que inició el desmonte al subsidio de la gasolina).

Ante esta panorama, la fuente consultada advierte que el 1 de diciembre es una fecha crítica porque ese día expiran la mayoría de contratos entre los distribuidores y las EDS. “No creo que ninguna mantenga el precio igual. Algunas podrían subir gradualmente, pero la mayoría lo hará de inmediato”.

En ese escenario, las estaciones pagarán en enero la factura del gas vendido en diciembre, ya con el nuevo precio por millón de BTU, lo que implicará trasladar el aumento directamente al consumidor final.

Algunas EDS —especialmente las que negocian con productores como Ecopetrol o pertenecen a grandes marcas— podrían amortiguar el golpe, pero serán la excepción.

Fedesarrollo alerta: el recibo del gas podría duplicarse en varias ciudades

Un reciente informe de Fedesarrollo, elaborado por Juan Benavides y Sergio Cabrales, advierte que si la mitad de la demanda se cubre con gas importado, las tarifas domésticas se dispararían.

Así serían los aumentos: Bucaramanga +45,8%, Medellín +44,9%, Bogotá +44,6%, Cali +30,3%, y Barranquilla +11,7%.

Y en un escenario extremo —con gas 100% importado— los aumentos serían devastadores: Bucaramanga +91,5%, Medellín +89,7%, Bogotá +89,3%, Cali +60,7%, y Barranquilla +23,4%.

El problema, explicaron Cabrales y Benavides, radica en los costos de transporte, las ciudades más alejadas de los puntos de producción o regasificación pagan más.

Lea aquí: Producción de gas en Colombia ha caído 15% en 2025, mientras importaciones se dispararon 45,4%

Dependencia creciente: el gas importado ya cubre 17,5% del consumo nacional

Hoy, el 17,5% del gas que se consume en el país es importado, aunque el año pasado fue 19,3%. La tendencia, sin embargo, es al alza.

Colombia depende de la terminal de regasificación de Cartagena (SPEC), que opera al 50% de su capacidad, pero pronto podría saturarse. Su principal problema es el precio, ya que el gas importado puede costar tres veces más que el nacional.

El investigador Sergio Cabrales advierte que el gas importado ha mostrado precios entre US$14,64 y US$18,39 por MBTU, frente a los US$5 a US$6 del gas nacional. Esto se debe a los costos adicionales de licuefacción, transporte marítimo y regasificación.

Infográfico
Gas natural vehicular subirá hasta 100% desde el 1 de diciembre y los taxistas serán los primeros en sentir el golpe

El informe titulado “Crisis del Gas Natural en Colombia: Impactos Macroeconómicos Millonarios y el Riesgo de Racionamiento (2025–2033)” estima que el país podría perder $11,2 billones del PIB y hasta $28 billones en pérdidas totales si la crisis no se controla.

El documento proyecta un impacto directo sobre el crecimiento económico y el empleo. Por ejemplo, pérdida de 1,5% del PIB, destrucción de 260.000 empleos anuales y 250.000 personas adicionales en condición de pobreza.

Además: Colombia se quedará sin gas en 2026 y la solución está frenada: ¿por qué Ecopetrol pone trabas a una regasificadora?

La solución no es sencilla. El estudio plantea retomar la exploración nacional y permitir el fracking, una medida contraria a la política del presidente Gustavo Petro, quien ha intentado prohibir esta técnica.

También Cabrales y Benavides recomiendan acelerar los proyectos de importación de gas natural licuado (GNL), especialmente en Buenaventura, Coveñas y Ballena, aunque advierten que las obras no estarán listas pronto. “Si no se actúa ya, Colombia enfrentará un racionamiento de gas y energía similar al de 1994”, advirtió Cabrales.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida