Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Banco de la República mantuvo la tasa de interés en 9,25% por presiones inflacionarias

La mayoría de la Junta Directiva optó por mantener una postura prudente, debido a los riesgos que aún dificultan que la inflación regrese a la meta.

  • La autoridad monetaria optó de nuevo por una postura cautelosa en un entorno de presiones inflacionarias persistentes. Foto: Colprensa
    La autoridad monetaria optó de nuevo por una postura cautelosa en un entorno de presiones inflacionarias persistentes. Foto: Colprensa
hace 12 horas
bookmark

El Banco de la República decidió dejar quieta su tasa de intervención en 9,25%, por cuarta vez consecutiva en el año.

Leonardo Villar, gerente del Emisor, señaló que la decisión fue unánime: cuatro miembros votaron a favor de mantenerla, mientras que dos respaldaron un recorte de 50 puntos básicos y uno se inclinó por una reducción de 25 puntos básicos.

Con esta determinación, la autoridad monetaria optó por una postura cautelosa en un entorno de presiones inflacionarias persistentes.

Puede leer: Gerente del Banrep defendió subida de tasas: “Dijeron que generaríamos una recesión, no pasó, pero sí bajó la inflación”

El Emisor argumentó que la decisión adoptada por la mayoría de los miembros de la Junta Directiva mantienen “una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta”.

Y sostuvo que los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos.

Las razones del Banco de la República para mantener la tasa de interés

En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos.

En primer lugar, la inflación, que en septiembre volvió a aumentar por tercer mes consecutivo y se situó en 5,2%, el mismo nivel observado en 2024. La inflación básica, sin alimentos ni regulados, permaneció en 4,8%.

Las expectativas de inflación obtenidas de las encuestas y las extraídas del mercado de deuda pública también aumentaron. Todas las medidas se ubicaron por encima de la meta del 3% para los próximos dos años.

También incidió el déficit comercial, que ha continuado ampliándose por el mayor incremento de las importaciones que de las exportaciones, debido a la fortaleza de la demanda interna y a las reducciones en los volúmenes exportados de productos minero-energéticos.

Sin embargo, el Banco de la República destacó que la actividad económica mantiene un buen ritmo, impulsada por el consumo privado y público, así como por la recuperación de la inversión en maquinaria, equipo y obras civiles.

Además, señaló que las condiciones financieras externas se han vuelto más favorables gracias a las recientes reducciones de la tasa de interés en Estados Unidos.

Relacionado: BanRep dejó tasa de interés en 9,25% y Gobierno chistó

Ministerio de Hacienda no estuvo de acuerdo con la decisión de Banrep

El ministro (e) de Hacienda, Carlos E. Betancourt, expresó su inconformidad con la decisión del Emisor.

“Nos apartamos de la decisión mayoritaria de la Junta con respecto a la no reducción de la tasa de interés. Creemos que la brecha que existe entre la tasa real y lo que se llama la tasa de interés neutral todavía da suficiente espacio para bajar un poco la tasa de intervención y de esa manera seguir impulsando la reactivación de la economía, que si bien es importante no es suficiente en virtud de las necesidades de ingreso de la mayor parte de la población y de mantener la dinámica de recuperación de empleo y la recomposición que se está dando en el crecimiento económico, que está dependiendo menos de la minería y de la energía”, expresó el ministro encargado.

Al respecto, Villar anotó que “nos gustaría que todo mundo aplaudiera las medidas, pero somos muy conscientes de que los bancos centrales no estamos para eso. Por esa razón, los bancos típicamente son autónomos y toman decisiones que en muchos momentos pueden ser impopulares, incomprendidas, criticadas, pero se toman pensando siempre en el bienestar de la sociedad y en el cumplimiento de un mandato muy claro, que está establecido en la Constitución del 91”.

Analistas anticipaban que el Banco de la República mantendría la tasa

Los analistas ya habían anticipado que la cifra se mantendría sin cambios tras la penúltima reunión del año.

De acuerdo con la encuesta de Citi Research, que recopila las proyecciones de las principales entidades financieras y centros de análisis económico, la expectativa mayoritaria apuntaba a que el Banco de la República dejaría sin variación la tasa de política monetaria en octubre. En total, los 25 expertos consultados coincidieron en que, durante la reunión de este viernes, la tasa se mantendría en 9,25%.

Entérese: El deterioro fiscal, la mayor preocupación del sistema financiero colombiano este 2025

Desde Corficolombiana señalaron que la tasa de interés permanecería sin cambios por cuarta vez consecutiva, debido a la persistencia de una inflación elevada, junto con las expectativas inflacionarias, el deterioro fiscal y el comportamiento moderado de la actividad económica, justificaban mantener una postura prudente en materia de política monetaria.

Asimismo, advirtieron que, si bien la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) cuenta con margen para reducir su tasa de referencia, el Banco de la República debe continuar enfrentando los riesgos internos que afectan la economía colombiana.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida