Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Reservas de gas de Colombia se desplomaron 64% en los últimos 12 años, revela informe de Promigás

El informe anual de la empresa Promigás señala que el recurso disponible en la actualidad alcanza para 5,9 años.

  • Juan Manuel Rojas es el presidente de Promigás, empresa que presentó el informe anual del gas en el país. FOTO cortesía
    Juan Manuel Rojas es el presidente de Promigás, empresa que presentó el informe anual del gas en el país. FOTO cortesía
hace 2 horas
bookmark

El 2024 pasará a la historia como el año de inicio de la importación permanente de gas natural, para segmentos distintos a la generación térmica en Colombia.

Así lo destaca el Informe del sector gas natural 2025 que presenta hoy Promigás, en el que se señala que la pérdida de autosuficiencia ocurre justo cuando los debates de política pública sobre el gas se entrelazan con la agenda climática global y nacional.

A juicio de Juan Manuel Rojas, presidente de Promigás, pese a la magnitud de los recursos gasíferos descubiertos, especialmente en áreas costa afuera, aún persisten contingencias técnicas, ambientales, sociales y contractuales que impiden su conversión en reservas.

El sector requiere una visión de largo plazo, decisiones oportunas y una coordinación efectiva entre autoridades nacionales y locales, el sector privado y las comunidades, para superar dichas contingencias, asegurar el desarrollo de las reservas e impulsar la ampliación de la capacidad de transporte”, anotó el empresario.

Disminución de las reservas de gas

Uno de los llamados de atención más relevantes del reporte es que las reservas probadas de gas natural mantuvieron la tendencia a la baja observada durante la última década, ubicándose en 2.064 gigapiés cúbicos (gpc) para el 2024.

“Estas han tenido una caída cercana al 64% en un lapso de doce años (5.720 gpc en 2012), y con las reservas actuales se tendría suministro nacional para 5,9 años”, se lee en texto.

El año pasado, la incorporación de reservas de gas natural fue de solo 42 gpc, mientras que la producción fue de 351 gpc. La diferencia entre estos dos valores explica la caída de 309 gpc en las reservas probadas.

Alternativas para tener más gas

El exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, comentó que, ante la necesidad de importar el gas natural para garantizar el normal abastecimiento, la discusión que está sobre la mesa es cuál sería la fuente de suministro.

“El Gobierno ha insistido una y otra vez en la posibilidad de importar gas desde Venezuela como una primera alternativa. Esta la veo cada vez más remota y más en las actuales circunstancias de inestabilidad política”, mencionó el exfuncionario.

Acosta enfatizó en que el gas importado tiende a ser más caro, hasta el doble, del precio del doméstico. Y, como es apenas obvio, al ser más alto precio, ello se traducirá en incrementos de las facturas de los 12 millones de usuarios domiciliarios, que pueden llegar a superar el 24%.

Además, dispararía los costos de operación de los 650.000 vehículos convertidos a gas y, desde luego, implica mayores costos para la industria, afectando su competitividad e impactaría los costos de generación térmica, pues por mayores precios las tarifas serían más altas.

Por su parte, Tomás González, director del Centro Regional de Estudios de Energía, manifestó que el futuro abastecimiento de gas para Colombia es incierto, porque hay un desfase claro: la oferta nacional no alcanza a cubrir la demanda.

Aprovechar los yacimientos de gas

Desde la presidencia la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Frank Pearl planteó que manejar bien la riqueza nacional exige visión de largo plazo, reglas de juego estables y seguridad en los territorios.

Para el dirigente gremial, es clave recuperar el interés de los inversionistas, garantizar seguridad jurídica y viabilizar los proyectos energéticos, creando las condiciones necesarias para atraer capital y generar empleo, infraestructura y bienestar.

“El país enfrenta una falsa disyuntiva: dejar recursos en el subsuelo y asumir mayores desafíos fiscales, tarifas más altas y pérdida de competitividad, o aprovecharlos, extrayéndolos de manera responsable, con altos estándares técnicos y ambientales, para sembrar nuevas industrias y preparar a las regiones productoras para el futuro”, dijo.

Pearl sostuvo que será esencial contar con el petróleo y el gas como aliados estratégicos de la diversificación productiva, la sostenibilidad fiscal y la seguridad energética, en beneficio del desarrollo de los colombianos.

¿Qué son reservas probadas y probables?

Las reservas probadas son aquellas cantidades de petróleo que, mediante el análisis de datos de geociencias y de ingeniería, pueden ser estimadas con certeza razonable, para ser comercialmente recuperadas a partir de una fecha dada, de yacimientos conocidos y bajo condiciones económicas definidas, métodos de operación y regulaciones gubernamentales. Si se usan métodos determinísticos, el término “certeza razonable” pretende expresar un alto grado de confianza de que las cantidades serán recuperadas.

Si se usan métodos probabilísticos, debería haber por lo menos un 90% de probabilidad de que las cantidades realmente recuperadas igualen o excedan las estimaciones. En contraste, las reservas probables son aquellas que cuando se utilizan métodos probabilísticos, debería existir una probabilidad de por lo menos 50% de que las cantidades reales recuperadas igualarán o excederán la estimación elaborada por los expertos.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida