Centroamérica pisa fuerte en Colombia: Biomax se queda con Primax
La noticia cayó como una bomba en el sector energético colombiano. UNO Corp, conglomerado hondureño con presencia en ocho países, anunció la adquisición de las operaciones de Primax en Colombia, a través de su marca Biomax.
Además, según registros de UNO Corp, esta es una corporación líder con 30 años de experiencia, con líneas de negocio dedicadas a las soluciones de movilidad, importación de derivados del petróleo, su almacenaje, transporte, distribución y comercialización.
Esta transacción, aún sujeta a aprobación por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, implica el control de más de 1.000 estaciones de servicio y una facturación anual superior a los 10 billones de pesos.
Entérese: ¡Atención! Gigante hondureño adquiere operaciones de Primax en Colombia: aquí los detalles del negocio | El Colombiano
Además, esto pone la estocada final a las pretenciones de la petrolera saudí Aramco, que pretendía entrar al mercado colombiano mediante la compra de Primax.
El acuerdo fue firmado entre Inversiones Piuranas S.A. y Global Monastir S.L. (vendedores), y empresas afiliadas a UNO Corp (compradores).
Aunque el cierre definitivo está pendiente, la operación representa una jugada estratégica para consolidar la presencia de UNO Corp en el mercado colombiano, donde ya opera bajo las marcas UNO, Shell (mediante licencia) y Biomax.
Además, la alianza entre Primax y Biomax se extenderá a Perú y Ecuador, con el objetivo de compartir mejores prácticas, optimizar procesos y liderar la transición hacia soluciones energéticas diversificadas.
Cabe recordar, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Sociedades, Primax Colombia facturó 10,47 billones de pesos en 2024 y registró utilidades por 157.790 millones de pesos, lo que significó un crecimiento del 80% frente a las ganancias de 2023.
Grupo Calleja: del Super Selectos al Éxito colombiano
Otro movimiento que sacudió el panorama empresarial colombiano fue la compra del Grupo Éxito, en el 2024, por parte del Grupo Calleja, el gigante salvadoreño del retail.
Tras una Oferta Pública de Adquisición (opa) en Colombia y Estados Unidos, Calleja logró hacerse con el 86,51% de las acciones del Éxito.
La operación incluyó la compra de 55 millones de American Depositary Shares (ADS) que estaban en manos del Grupo Casino, conglomerado francés en proceso de reorganización financiera.
Con esta adquisición, Calleja no solo entró al mercado colombiano, sino que se posicionó como una plataforma de distribución regional con presencia en El Salvador, Colombia, Uruguay y Argentina.
Lea más aquí: Grupo Éxito registra su mejor semestre en una década con utilidades de $240.000 millones
El CEO del conglomerado, Carlos Calleja, manifestó en enero del 2024 su intención de quedarse a largo plazo, destacando el potencial del país y el valor del equipo humano del Grupo Éxito.
¿Por qué están comprando empresas colombianas?
Diego Palencia, vicepresidente de investigaciones y estrategia de Solidus Capital, explicó que el contexto macroeconómico colombiano ha abierto una ventana de oportunidad para inversionistas extranjeros, especialmente centroamericanos, que están atentos a las “gangas” del mercado local.
“Debido a la difícil situación fiscal y al deterioro de la confianza inversionista, los múltiplos de valoración de la mayoría de compañías en Colombia se encuentran en mínimos de los últimos 40 años. Esto permite encontrar promociones y descuentos gigantescos en muchas empresas”, afirmó Palencia.
El experto comparó el momento actual con un escenario de “cacería de oportunidades” al estilo del programa Shark Tank, donde los inversionistas buscan compañías con alto potencial a precios bajos.
“Todos los inversionistas con perfil tipo Shark Tank están buscando opciones de compra en Colombia. Y esto apenas comienza, los centroamericanos han demostrado una gran capacidad para enfrentar malos gobiernos, incluso dictaduras, sin perder la confianza inversionista. Por eso, hoy múltiples fondos y grupos empresariales de esa región están en procesos de debida diligencia y negociación en Colombia”, agregó.
Sin embargo, Palencia advirtió que no todo es tan sencillo como parece. Muchas empresas colombianas han sufrido un deterioro patrimonial importante, lo que podría llevar a que las adquisiciones no se den por la vía tradicional.
Conozca más: Gilinski se queda con otra empresa paisa: Nutresa adquiere Mimos por $50.000 millones
“Lo complejo es que muchas compañías tienen deterioros significativos en su patrimonio. Eso abre la puerta a otro tipo de estrategias de compra, como adquisiciones hostiles u operaciones estructuradas”, enfatizó el analista.
Los Vicini y La Fazenda
En el sector agroindustrial, la familia Vicini, considerada la más rica de República Dominicana, también puso sus ojos en Colombia. A través de su firma de administración de activos INICIA, adquirieron en 2022 una participación indirecta en Agropecuaria Aliar, más conocida como La Fazenda, ubicada en Puerto Gaitán, Meta.
La Fazenda es un megaproyecto que abarca toda la cadena de producción porcícola, desde el cultivo de maíz y soya, hasta el sacrificio, procesamiento y comercialización de carne de cerdo. En 2024, la empresa cerró con ventas por más de 719 mil millones de pesos, según Supersociedades.
La inversión de los Vicini se realizó a través de Alere Advisors, firma afiliada a INICIA, y representa el 27,7% de Promialianza, uno de los socios principales de La Fazenda.
Copa Holdings y Wingo
En el sector aéreo, Copa Holdings, holding panameño de Copa Airlines, transformó Aerorepública en Wingo, una aerolínea de bajo costo que opera desde Colombia desde 2016.
¿Postobón dejará de ser colombiana? El rumor que sacudió al país
Y uno de los rumores más sonados en este 2025, en el mundo empresarial colombiano, fue la posible compra de Postobón por parte de CBC (Central America Bottling Corporation), embotelladora guatemalteca y filial del Grupo Mariposa.
Aunque no hubo confirmación oficial, medios especializados como Halcones y Palomas aseguraron que el acuerdo está avanzado y que CBC busca quedarse con marcas icónicas como Colombiana, Lux y Postobón.