La Real Academia Sueca de Ciencias cerrará este lunes 13 de octubre su ronda anual de premiaciones con el anuncio del Premio Nobel de Economía 2025, oficialmente llamado Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel.
Este año, cinco economistas lideran las predicciones de Clarivate Analytics, publicación científica reconocida por anticipar con acierto los nombres de 83 ganadores de distintas categorías desde 2002.
Lea más: ¿A Estados Unidos o a China? Nobel de Economía analizó a quién le hará más daño la guerra de aranceles
Clarivate, que se basa en un riguroso análisis de publicaciones y citas académicas, identificó tres grandes áreas que podrían ser premiadas en esta edición número 57 del galardón:
1. El análisis de los ingresos y el mercado laboral.
2. La discriminación racial y el impacto de la psicología y la cultura en la economía.
3. El efecto de la incertidumbre económica y política en la inversión y el crecimiento.
“El programa Citation Laureates destaca a los investigadores cuyo trabajo ha transformado sus disciplinas y ha tenido un profundo impacto social”, explicó Emmanuel Thiveaud, vicepresidente sénior de Investigación y Análisis, Academia y Gobierno de Clarivate.
Las proyecciones de expertos para el premio Nobel de Economía 2025
El decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Andrés García Suaza, explicó que anticipar el ganador del Premio Nobel de Economía siempre resulta una tarea compleja.
“Cada año es difícil hacer una predicción concreta, porque las contribuciones a la ciencia económica son muy diversas”, señaló.
En ese mismo sentido, el profesor Alejandro Useche, PhD en Economía y docente de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, considera que anticipar quién ganará el Premio Nobel de Economía es un ejercicio de reflexión más que de predicción.
Useche explicó que el reto está en identificar economistas con alto reconocimiento académico y, al mismo tiempo, con impacto tangible en el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales. En ese sentido, señaló tres grandes campos que hoy concentran la atención de la disciplina: sostenibilidad y economía ambiental; crecimiento, tecnología e innovación; y mercados laborales e inclusión.
Lea aquí: Premio Nobel de Literatura 2025 para el húngaro Laszlo Krasznahorkai, ¿quién es y qué ha escrito?
García agregó que, según las tendencias recientes, los reconocimientos han premiado investigaciones sobre pobreza, desigualdad, instituciones y mercado laboral, áreas que hoy concentran buena parte del interés académico global.
En ese contexto, García mencionó que algunos expertos consideran que David Autor o Lawrence Katz, profesores de Harvard, podrían estar entre los favoritos para recibir el galardón este año.
Useche mencionó que en eje de la sostenibilidad, un concepto que abarca la economía ambiental, el impacto social y la buena gobernanza, “uno de los grandes reconocidos es Partha Dasgupta, cuyas contribuciones a la economía ecológica y del bienestar lo posicionan como un firme candidato al Nobel”, apuntó el académico.
El segundo gran tema que podría ser reconocido es el desarrollo tecnológico, especialmente en el contexto de la inteligencia artificial. Aquí sobresale Philippe Aghion, “un autor muy influyente en los estudios sobre crecimiento económico e innovación, estrechamente ligados al avance tecnológico”, explicó Useche.
También mencionó a Robert Barro, a quien calificó como “uno de los grandes contribuyentes de la macroeconomía contemporánea” y un candidato fuerte por sus aportes en política económica y tecnología.
Siga leyendo: ¿A Estados Unidos o a China? Nobel de Economía analizó a quién le hará más daño la guerra de aranceles
El tercer campo que, en su opinión, podría tener protagonismo este año es el de los mercados laborales, la inclusión y la diversidad.
“Destacaría a Lawrence Katz, reconocido por su trabajo sobre desigualdad y empleo, y a Andrei Shleifer, uno de los economistas más citados del mundo”, señaló.
El profesor también resaltó el perfil de Janet Yellen, expresidenta de la Reserva Federal y exsecretaria del Tesoro de Estados Unidos, como una posible candidata. “Su trayectoria combina teoría, política económica y gestión pública, al igual que la de Ben Bernanke, quien también fue reconocido por su impacto en la política monetaria global”, subrayó.
Puede conocer: 2025: Los más y los menos de la economía colombiana
Cómo se eligen los posibles ganadores
Desde hace más de dos décadas, Clarivate y su equipo del Instituto de Información Científica (ISI) rastrean los datos de publicaciones y citas de la Web of Science Core Collection.
De los 64 millones de artículos indexados desde 1970, solo el 0,02% ha sido citado más de 2.000 veces. Es a partir de ese grupo de élite que se seleccionan los Citation Laureates, los más influyentes dentro de la comunidad académica global.
Salarios, desigualdad y educación: el primer grupo de nominados
La primera categoría de candidatos reúne a dos economistas estadounidenses: David Autor y Lawrence F. Katz, ambos vinculados a universidades de élite como el MIT y Harvard, respectivamente.
David Autor, de 58 años, es doctor en Economía por Harvard y profesor en el MIT, donde codirige la Iniciativa sobre Eficacia Escolar y Desigualdad. Sus estudios sobre desigualdad, cambio tecnológico, globalización y empleo lo han convertido en una de las voces más influyentes de la economía laboral moderna.
En noviembre, lanzará el Stone Center sobre Inequidad y el Futuro del Trabajo, junto a los recientes Nobel Daron Acemoglu y Simon Johnson.
Por su parte, Lawrence F. Katz, de 66 años, también estadounidense y doctorado en el MIT, es profesor en Harvard y reconocido por su trabajo en economía laboral y desigualdad educativa.
Es coautor, junto con su esposa y Nobel de Economía 2023, Claudia Goldin, del libro The Race between Education and Technology, que narra cómo el avance educativo y el progreso tecnológico han moldeado la estructura salarial de Estados Unidos. Katz ha sido mentor de economistas de renombre como Autor y Marianne Bertrand, también candidata este año.
Conozca aquí: María Corina Machado, cerebro y corazón de la oposición en Venezuela: ¿por qué ganó el Nobel de Paz 2025?
Psicología, cultura y economía: la segunda línea de investigación
El segundo grupo de favoritos apunta al impacto de la psicología y la cultura en las decisiones económicas. Aquí aparecen Marianne Bertrand y Sendhil Mullainathan, dos académicos que han explorado la relación entre comportamiento humano y desigualdad.
Marianne Bertrand, belga de 55 años, doctora en Economía por Harvard y profesora en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago, es una de las voces más citadas en microeconomía aplicada.
Su trabajo abarca campos tan diversos como la economía laboral, las finanzas corporativas, la política económica y el desarrollo. Dirige el Laboratorio de Economía Inclusiva de la Universidad de Chicago, donde promueve investigaciones sobre discriminación y equidad.
Lea aquí: Del papel a la pantalla: las películas escritas por László Krasznahorkai, Nobel de Literatura 202
A su lado figura Sendhil Mullainathan, economista indio-estadounidense de 52 años, profesor en el MIT y coautor del libro Escasez: Por qué tener muy poco significa tanto. Su carrera combina la economía del comportamiento, la informática y la inteligencia artificial.
Mullainathan ha sido reconocido con el premio MacArthur “Genius”, incluido en la lista de los “100 mejores pensadores” de Foreign Policy y catalogado por Wired como una de las 50 personas que cambiarán el mundo.
Ambos son referentes del enfoque interdisciplinario que combina economía, cultura y psicología, un campo que cada vez gana más terreno en los Nobel.
Incertidumbre económica y productividad: el tercer candidato
El tercer eje temático lo representa Nicholas Bloom, de 52 años, profesor de Economía en Stanford. Británico-estadounidense, Bloom ha centrado su trabajo en la incertidumbre económica, la gestión empresarial y el teletrabajo.
Exconsultor del Tesoro del Reino Unido y de McKinsey, Bloom ha sido pionero en la medición moderna de la calidad de la gestión dentro de las empresas y su relación con la productividad nacional. Además, fue uno de los primeros investigadores en analizar los efectos del trabajo remoto sobre la eficiencia laboral, un tema que cobró relevancia mundial tras la pandemia.
Premio Nobel de Economía 2024