¿Por qué se prohíbe la totalidad de exportaciones de carbón a Israel?
Esta decisión era algo que se veía venir, ya que el presidente Gustavo Petro mostró su molestia porque había empresas que contaban con permiso del mismo Gobierno para seguir exportando a Israel.
De hecho, en el borrador se lee que desde que se expidió el primer decreto (agosto 2024) y hasta abril de este año se enviaron 1,07 millones toneladas de carbón al país de Medio Oriente, lo que solo significó una reducción de 39% frente a los 1,75 millones de toneladas enviadas en el mismo lapso anterior.
La decisión de la actual administración se debe a la postura política que tiene el jefe de Estado frente al conflicto en Gaza, pues ha expresado que el 60% del carbón que se envía a Israel proviene de Colombia y se estaría utilizando para la guerra.
Cuál es la consecuencia de revocar permisos y prohibir la totalidad de exportaciones de carbón a Israel:
En el decreto se ordena suspender los actos administrativos que “hubieran concedido con fundamento en los artículos segundo y tercero del decreto 1047 de 2024”.
Lo que algunos ya interpretan como una revocación de los permisos a empresas como la multinacional gringa Drummond. Esa compañía ha indicado que presentó la documentación requerida ante un comité conformado por el Ministerio de Comercio, la Agencia Nacional de Minería y la Dian, que habrían aprobado sus exportaciones.
Al respecto, Miguel Espinosa, presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), manifestó que los gremios logísticos y exportadores ya están analizando los alcances de este decreto.
Puede leer: ¿Para qué sirve la zona binacional que suscribió el Gobierno con Venezuela?
“Suspender esos permisos sería muy grave porque se sienta un precedente bastante negativo con Israel. Y mañana puede ser cualquier otro país con el que gobierno de turno no tenga alineación en temas políticos”.
Espinosa señaló que el Gobierno puede de decretar o enunciar unas motivaciones justificadas o injustificadas sobre la decisión, pero advirtió que un incumplimiento de los contratos asumidos por las compañías desatarán litigios internacionales sobre las compañías.
Y añadió que esta media despierta una incertidumbre jurídica que afecta la decisión de los inversionistas que tengan pensado hacer negocios en Colombia.
Cabe destacar que de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, esas exportaciones representaron un negocio de $272,873 millones de dólares el año pasado.
Entérese: El dólar abrió a la baja en Colombia después del anuncio de aranceles de Trump