Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Por qué el dólar cae a su nivel más bajo en cuatro años y está en la senda de los $3.700?

Expertos explican por qué el peso colombiano se ha fortalecido cerca de 14% en 2025 y cuáles son los efectos para empresas y hogares.

  • Durante este 2025, el peso colombiano ha mostrado una apreciación cercana al 14% frente al dólar, alcanzando una de las valorizaciones más altas entre las monedas emergentes. Foto: GETTY
    Durante este 2025, el peso colombiano ha mostrado una apreciación cercana al 14% frente al dólar, alcanzando una de las valorizaciones más altas entre las monedas emergentes. Foto: GETTY
hace 2 horas
bookmark

El dólar abrió la jornada de este jueves 13 de noviembre con una fuerte caída y se cotiza en $3.696,47, lo que representa un descenso de $23,24 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy se ubica en $3.719,71.

Durante la sesión, la divisa ha registrado un precio mínimo de $3.685 y un máximo de $3.721,90, con 1.115 transacciones que suman un monto total de US$629 millones, según datos del sistema Set-FX.

De acuerdo con el analista Gregorio Gandini, fundador de Gandini Análisis, la caída reciente del dólar en Colombia responde a la convergencia de cinco factores que están impulsando una mayor entrada de divisas al país.

Puede leer: ¿Seguirá bajando el dólar en Colombia? Esto esperan los analistas para el cierre de 2025

En primer lugar, explicó que hay un mayor apetito por activos de mercados emergentes, especialmente por acciones latinoamericanas, lo que ha atraído flujos de inversión extranjera.

En segundo lugar, la reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), mientras que el Banco de la República mantiene una tasa más alta, ha hecho más atractivo invertir en Colombia a través de estrategias de carry trade.

El tercer elemento es la reducción en la prima de riesgo de Colombia (CDS), que refleja una menor percepción de riesgo sobre la economía nacional y mejora su atractivo para los inversionistas.

Entérese: Banrepública dice que caída del dólar es un fenómeno mundial y podría subir tasas si no se controla la inflación

A esto se suma la expectativa de monetización de operaciones de deuda pública, como el Total Return Swap realizado en francos suizos y la emisión de bonos verdes en dólares por parte de la Alcaldía de Bogotá.

Gandini también destacó el aumento en las remesas de colombianos en el exterior, que también ha incrementado la oferta de dólares en el mercado y contribuido al fortalecimiento del peso.

Por su parte, Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia de Davivienda Corredores, señaló que la caída del dólar en Colombia se ha dado a contracorriente de factores que, en teoría, deberían impulsar una devaluación del peso.

Entre ellos mencionó la suspensión de la regla fiscal, el aumento de las importaciones, que ha ampliado el déficit comercial, la venta de títulos colombianos por parte de inversionistas extranjeros y el fortalecimiento global del dólar frente a otras monedas.

Un peso colombiano más fuerte en 2025

Durante 2025, el peso colombiano ha mostrado una apreciación cercana al 14% frente al dólar, alcanzando una de las valorizaciones más altas entre las monedas emergentes.

Vea aquí: Así cerrará el peso colombiano el 2025; estas son las proyecciones de los analistas

Este comportamiento, en línea con otros países de la región, ha estado impulsado por factores externos —como el debilitamiento global del dólar— y flujos locales de liquidez que han fortalecido la moneda nacional.

Este escenario ha generado efectos mixtos sobre los distintos actores de la economía. Mientras las empresas exportadoras han tenido que ajustar sus ingresos, aquellas que cuentan con estrategias de cobertura cambiaria o una planificación anticipada han logrado mantener la estabilidad de sus flujos.

Por otro lado, las compañías importadoras y las personas naturales han encontrado oportunidades para optimizar costos y diversificar decisiones financieras.

Oportunidad para fortalecer la gestión cambiaria

Según Credicorp Capital, el fortalecimiento del peso destaca la relevancia de la gestión activa del riesgo cambiario, práctica que permite mantener la competitividad incluso en entornos de alta volatilidad.

“Cuando una empresa que factura en dólares está protegida y cuenta con coberturas cambiarias, las variaciones del tipo de cambio no afectan su flujo de caja ni su rentabilidad. Al contrario, la cobertura le permite sostener sus ingresos y cumplir sus compromisos sin sobresaltos”, afirmó Andrés Venegas, presidente ejecutivo de Credicorp Capital.

Agregó que han visto “cómo la asesoría constante y la planeación oportuna marcan la diferencia entre reaccionar ante la volatilidad o gestionarla estratégicamente”.

Para la firma, los escenarios de revaluación no deben interpretarse solo como un riesgo, sino como una oportunidad para fortalecer la disciplina económica. Revisar estrategias cambiarias, cubrir tasas presupuestadas, diversificar portafolios y anticipar gastos en moneda extranjera son acciones clave para mantener el equilibrio financiero.

Más noticias: Así es la arriesgada jugada del MinHacienda para bajar la deuda de Colombia y darle más caja al Gobierno

El fortalecimiento del peso: una oportunidad para planear y protegerse

En el caso de las personas naturales, un peso fuerte puede aprovecharse para reducir deudas en dólares, planificar gastos futuros o diversificar el ahorro en moneda extranjera con una visión de largo plazo. En todos los casos, contar con asesoría especializada y una estrategia estructurada permite tomar decisiones más informadas y sostenibles.

Aunque Credicorp Capital proyecta que el dólar se moverá en un rango entre $4.000 y $4.050 hacia el cierre de 2025, el actual fortalecimiento del peso debe verse como una oportunidad para consolidar buenas prácticas financieras y reforzar la planeación estratégica. Comprender cómo los movimientos del tipo de cambio inciden en los ingresos, costos y activos es esencial para construir una gestión más resiliente frente a los cambios del mercado.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida