x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Textileras colombianas en crisis: Temu y aranceles reviven procesos de reorganización y liquidación

Ya son varias compañías del sector que se han visto obligadas a acogerse a mecanismos de salvamento o incluso a solicitar su liquidación. Esta semana, Protela pidió pista para un proceso de reorganización ante Supersociedades.

  • Nombres como Coltejer, Ciatex, Fatextol, Fibratolima, Textrama, Liverpool, Lindalana, Única, Textura, Fatelastex, Unionpunto, Suavipunto y Texmeralda, entre otros, representan emblemas de la industria que el país ha dejado perder con el tiempo. Foto: Archivo
    Nombres como Coltejer, Ciatex, Fatextol, Fibratolima, Textrama, Liverpool, Lindalana, Única, Textura, Fatelastex, Unionpunto, Suavipunto y Texmeralda, entre otros, representan emblemas de la industria que el país ha dejado perder con el tiempo. Foto: Archivo
16 de julio de 2025
bookmark

El sector textil en Colombia atraviesa serios desafíos estructurales, presionado por los altos costos, los aranceles a la importación de insumos clave y el auge de las plataformas de moda rápida. Estos factores han encarecido la producción local y restado competitividad, agravando la situación de una industria que ya enfrenta un entorno global cada vez más exigente.

Puede leer: De sobrevivir a una quiebra a solicitar su liquidación: la historia de la textilera paisa Everfit

De hecho, varias compañías reconocidas del sector se han visto obligadas a acogerse a mecanismos de salvamento empresarial o, incluso, a solicitar su liquidación. Casos como los de Fabricato, con más de 105 años de historia, Textilia, con ocho décadas en el mercado, y Everfit, que recientemente solicitó su liquidación judicial, reflejan la gravedad del momento que vive esta industria tradicional del país. A esta lista se suma Protela, otra icónica textilera nacional, que acaba de iniciar un trámite de reorganización empresarial.

Relacionado: Otra textilera en crisis: Protela, tras 75 años de historia, inició trámite de emergencia de reorganización

Otros nombres como Coltejer, Ciatex, Fatextol, Fibratolima, Textrama, Liverpool, Lindalana, Única, Textura, Fatelastex, Unionpunto, Suavipunto y Texmeralda, entre otros, representan emblemas de la industria que el país ha dejado perder con el tiempo.

Entérese: Colombia alista decreto para bajar aranceles a insumos para las confecciones, ¿quiénes se beneficiarían?

¿Qué está pasando en el sector textil?

De acuerdo con datos del Dane, entre enero y abril de 2025, mientras las importaciones de prendas y accesorios, hilados, tejidos y artículos confeccionados de fibras textiles crecieron a doble dígito —con alzas del 12% y 21,7%, respectivamente—, las exportaciones apenas repuntaron, e incluso retrocedieron en algunas líneas: las ventas externas de hilados cayeron 4,2%, y las de prendas de vestir apenas avanzaron un 1,5%.

Vea también: Termina con éxito OPA por acciones de Coltejer

Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección, advirtió que Colombia lleva cerca de una década registrando un crecimiento sostenido —a doble dígito— en las importaciones de prendas de vestir.

Según datos del portal Mall & Retail, este aumento se debe en gran medida a la estrategia comercial de grandes marcas internacionales como H&M, Zara y Falabella, así como de importadores colombianos, quienes continúan liderando el mercado con un fuerte dinamismo en sus compras externas. (Ver gráfico)

Infográfico
Textileras colombianas en crisis: Temu y aranceles reviven procesos de reorganización y liquidación

Criado también señaló que el efecto de los aranceles del 40% ad valorem a la ropa importada ha sido limitado. “La medida no ha logrado frenar el flujo de importaciones. Por el contrario, el número de unidades sigue creciendo, lo que demuestra que los importadores han ajustado sus estrategias para mantener el abastecimiento”.

Agregó que esta situación se ve agravada por los incentivos que otorgan China, donde los confeccionistas reciben apoyos estatales como exenciones arancelarias en materias primas y condiciones de producción más competitivas, y los países del sudeste asiático. En contraste, Colombia enfrenta elevados costos estructurales que dificultan competir en igualdad de condiciones.

Le puede interesar: China viste a Colombia: 40% de la ropa importada viene de allí

“Las empresas se han visto afectadas por el aumento de los costos de producción. Las textileras colombianas tienen que pagar aranceles por las materias primas que no se producen en el país, como el 10% que tienen los hilos. Esto afecta la rentabilidad y competitividad en las confecciones”, sostuvo.

El auge de las plataformas como Temu y Shein

El comercio electrónico en Colombia comenzó este 2025 con un desempeño sólido. Según estimaciones de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), entre enero y marzo se realizaron transacciones por cerca de $27 billones, lo que representa un crecimiento del 16,4% frente al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento estuvo impulsado por plataformas internacionales como Temu, lo que ha llevado a que el canal digital represente ya cerca del 7% del retail nacional.

Precisamente, el líder de la Cámara de las Confecciones comentó que el auge de plataformas chinas como Temu, Shein y Aliexpress está afectando fuertemente a la industria nacional.

“Mientras una empresa como Everfit debe vender una camisa en $100.000, en esas plataformas se consigue por $20.000. No hay forma de competir con eso, porque ellas no pagan nada en el país”, señaló el líder gremial, en referencia a las condiciones desiguales del mercado.

Más noticias: Medellín deja de ser la capital del jean: así se redistribuyó la confección en Colombia

El vocero también hizo un llamado al Gobierno Nacional para que refuerce los controles anticontrabando y avance en una regulación efectiva de estas plataformas extranjeras, que —según indicó— no pagan impuestos, no responden por IVA, no generan empleo en Colombia y, sin embargo, están capturando una parte creciente del mercado nacional.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida