Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia exportó más de 53 millones de kilos de cereales, leguminosas y soya en el primer semestre de 2025

Durante los primeros seis meses de 2025, Colombia exportó 53,3 millones de kilos de cereales, leguminosas y soya, según la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce). Aunque los volúmenes aún son modestos frente al potencial productivo nacional, el gremio considera que las cifras reflejan oportunidades de crecimiento para el país en el mercado internacional de granos y derivados.

  • Según Fenalce, a junio, se exportaron 301.498 kilos de maíz blanco a Estados Unidos, Chile y España. FOTO EL COLOMBIANO
    Según Fenalce, a junio, se exportaron 301.498 kilos de maíz blanco a Estados Unidos, Chile y España. FOTO EL COLOMBIANO
hace 5 horas
bookmark

De acuerdo con el informe semestral de Fenalce, entre enero y junio de 2025 se exportaron 53.330.396 kilos de granos y sus derivados, principalmente hacia Estados Unidos, Aruba y España.

El desglose por tipo de producto muestra que 38,1 millones de kilos correspondieron a cereales, 504.427 kilos a leguminosas y 14,7 millones de kilos a soya.

Le puede interesar: Se reduce la producción de granos en Antioquia, ¿por qué?

El producto con mayor participación fue la harina de maíz, con 30,8 millones de kilos exportados, seguida del aceite de soya (14,7 millones) y el fríjol común (211.165 kilos). Estos resultados evidencian el creciente papel de la transformación de materias primas en el valor agregado del sector agrícola colombiano.

“La exportación de harina de maíz en estas cantidades demuestra la importancia de la transformación. Con este grano se pueden obtener productos de mayor valor agregado, generando ventajas económicas”, destacó Arnulfo Trujillo Díaz, gerente de Fenalce.

La tecnificación, clave para impulsar la competitividad del agro

Trujillo Díaz subrayó que las cifras, aunque aún pequeñas frente al potencial del país, son un punto de partida para fortalecer la participación de Colombia en los mercados internacionales de granos.

“Decisiones de política agropecuaria acompañadas de estrategias que promuevan la tecnificación del sector agrícola, la estandarización de la calidad y la integración con mercados internacionales serán fundamentales para posicionar a Colombia como un actor clave en la exportación de cereales, leguminosas y soya”, explicó el dirigente gremial.

El gerente de Fenalce agregó que la rotación de cultivos también es esencial para mejorar la salud del suelo, controlar plagas y optimizar el uso de nutrientes, lo cual repercute en la sostenibilidad del campo y en la calidad de los productos exportados.

Al detallar las exportaciones por producto figuran los cereales, entre lo que se cuentan harina de maíz: 30.828.644 kilos, exportados principalmente a Chile (28%), Perú (20%), Estados Unidos (16%) y Ecuador (12%), por los puertos de Cartagena, Buenaventura, Barranquilla e Ipiales.

Además, malta sin tostar: 6.517.642 kilos, enviados a Ecuador (69%), Cuba (13%) y Barbados (10%), por Cartagena. Extracto de malta: 345.770 kilos, con destino a Estados Unidos (92%) y Aruba (4%). Maíz blanco: 301.498 kilos, dirigidos a Estados Unidos, Chile y España. Maíz amarillo: 118.884 kilos, enviados principalmente a Chile y Aruba.

Otros productos como avena, maíz pira, malta tostada, trigo y maíz para siembra sumaron pequeños volúmenes, con destinos como Aruba, Curazao, Guatemala y Estados Unidos.

Además: “Quitar aranceles al hilo acabaría cultivos de algodón e hilanderías”: Gustavo Lenis, presidente de Fabricato

Otras exportaciones del campo

El total de leguminosas exportado fue de 504.427 kilos, siendo el fríjol común el principal producto con 211.165 kilos, seguido del fríjol vigna (7.176 kilos), fríjol negro (26.386 kilos) y fríjol caupí (48.125 kilos).

Los principales mercados fueron Estados Unidos, España, Cuba, Chile y Aruba, utilizando los puertos de Cartagena, Buenaventura y Barranquilla.

También se exportaron arvejas (frescas, secas y semilla), fríjol adzuki, garbanzos y lentejas, aunque en menores cantidades.

En cuanto a soya y derivados, el rubro estuvo dominado por el aceite de soya, con 14.702.650 kilos exportados, principalmente a Venezuela (77%) y Ecuador (14%), a través de los pasos fronterizos y puertos de Cúcuta, Maicao y Puerto Asís.

Para Fenalce, el fortalecimiento de la infraestructura logística, la tecnificación del campo y la diversificación de productos derivados serán pilares para que Colombia logre posicionarse en el comercio mundial de granos, similar a lo que ha ocurrido con el café, el banano, el aguacate Hass, el aceite de palma y las flores.

El gremio concluyó que el país tiene el potencial para ampliar su portafolio de exportaciones agroindustriales, aprovechando la demanda global de alimentos y las oportunidades que brindan los tratados de libre comercio, siempre que se mantenga una política de largo plazo orientada al aumento de la productividad y la calidad.

Siga leyendo: Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26.000 millones de dólares al año para adaptarse al cambio climático

Preguntas sobre la nota:

¿Qué factores impulsan el crecimiento de las exportaciones agrícolas?
La tecnificación del campo, la transformación de materias primas y los tratados de libre comercio fortalecen la competitividad.
¿Qué oportunidades tiene Colombia en el mercado internacional de granos?
La diversificación de productos derivados y la mejora logística podrían posicionar al país como referente agroindustrial en la región.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida