Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

JP Morgan advierte déficit fiscal récord en Colombia por alta deuda y gasto desbordado

JP Morgan alertó que Colombia enfrenta su mayor déficit fiscal en la historia reciente, con cuentas deterioradas y sin margen para bajar tasas. Aquí le contamos.

  • El informe de JP Morgan pinta un panorama de tensión entre la política fiscal expansiva del Gobierno y la prudencia monetaria del Banco de la República. La entidad resume la situación en una frase: “La estabilidad monetaria busca contrarrestar el estímulo fiscal”. FOTO: Colprensa y Presidencia.
    El informe de JP Morgan pinta un panorama de tensión entre la política fiscal expansiva del Gobierno y la prudencia monetaria del Banco de la República. La entidad resume la situación en una frase: “La estabilidad monetaria busca contrarrestar el estímulo fiscal”. FOTO: Colprensa y Presidencia.
hace 4 horas
bookmark

El último informe de JP Morgan encendió las alarmas sobre la sostenibilidad fiscal de Colombia.

Según la compañía financiera, el país atraviesa un entorno fiscal complicado, caracterizado por gastos crecientes e ingresos más débiles de lo previsto, lo que ampliará el déficit primario y pondrá presión sobre la economía en 2025.

Además lea: ¿Se venderá el dólar más barato en Colombia? JPMorgan cambia de rumbo y ahora ve con mejores ojos al peso colombiano

“La falta de normas fiscales vinculantes, junto con el próximo año electoral, nos lleva a anticipar una política fiscal expansiva continuada hasta el próximo año”, advirtió el reporte.

En otras palabras, el Gobierno estaría gastando más de lo que puede financiar, y eso terminará afectando al sector privado y la capacidad del Banco de la República de recortar tasas de interés.

El déficit primario —que mide los ingresos y gastos sin contar los intereses de la deuda— alcanzó -1,4 % del PIB en julio, lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales frente al año pasado, y según JP Morgan, “la mayor diferencia fuera de los años de pandemia”.

El exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, explicó que el deterioro fiscal es tal que “tener ese déficit primario es estar bordeando el déficit total de -8 %, el más alto en la historia del país”.

De hecho, el informe precisa que el déficit global, que sí incluye el pago de intereses, llegó a 4,3 % del PIB en julio, con un crecimiento de 0,9 puntos frente al año pasado.

En los últimos 12 meses, el déficit primario llegó a -3,1 % del PIB y el global a -7,6 %, cifras que confirman el desbalance estructural de las finanzas públicas.

Conozca más: Recesión a la vista: JPMorgan sube al 60% la probabilidad de crisis por aranceles de Trump

JP Morgan prevé que el déficit primario cerrará 2025 en -3% del PIB y bajaría a -2,5% en 2026, aunque advierte que los riesgos están inclinados hacia un escenario todavía más negativo si el Presupuesto General de la Nación mantiene el ritmo de gasto.

Un gasto expansivo que frena las tasas de interés en Colombia

El informe también hace eco de las actas de la más reciente reunión del Banco de la República, donde la mayoría de los codirectores optó por mantener la tasa de interés en 9,25%.

El documento explica que la persistencia de la inflación, que ronda el 5%, y las vulnerabilidades estructurales del sector energético impiden una relajación monetaria.

“El camino hacia la desinflación sigue siendo incierto”, señala el texto, y advierte que el desequilibrio fiscal está estimulando la demanda interna y elevando la deuda, lo que mantiene las primas de riesgo en alza.

Entérese aquí: Gerente del Banrep defendió subida de tasas: “Dijeron que generaríamos una recesión, no pasó, pero sí bajó la inflación”

JP Morgan subraya que la política fiscal expansiva actúa como un “estímulo interno” que obliga al Banco Central a mantener una postura restrictiva, una especie de pulso entre el gasto público y la estabilidad monetaria.

El salario mínimo, nuevo foco de presión inflacionaria en Colombia

Otro de los puntos críticos es el salario mínimo. Según el banco, un aumento brusco para 2026 podría avivar las presiones inflacionarias y retrasar el regreso de la inflación a la meta del 3%.

Los directores del Banco de la República recordaron que el fuerte incremento de la demanda interna ya ha agravado el déficit en cuenta corriente, con una balanza comercial deteriorada por el aumento de las importaciones, sobre todo de bienes de consumo.

Una subida del salario mínimo mal calibrada puede añadir más leña al fuego fiscal y monetario”, subrayó la entidad, al advertir que el Gobierno aún no ha tomado medidas correctivas para equilibrar las cuentas.

Además: Estos son los tres escenarios que podría haber para el alza del salario mínimo de 2026

El reporte también advierte que la reciente apreciación del peso no debe interpretarse como un signo de fortaleza económica. Según JP Morgan, esta tendencia se debe más a inversiones de portafolio en títulos del Gobierno que a flujos de inversión extranjera directa (IED), la cual “ya muestra signos de fatiga”.

Es decir, Colombia se está financiando con capitales de corto plazo, más volátiles y sensibles al riesgo, mientras los recursos de largo plazo —los que crean empleo y productividad— se están enfriando.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida