Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El oro va camino a los 5.000 dólares por onza, pero cerca del 75% que produce Colombia es ilegal o informal

En lo que va del año, el metal se ha revalorizado un 57%, impulsado por la incertidumbre geopolítica y económica. En Colombia, las exportaciones hasta agosto crecieron 18%, aunque preocupa que tres de cada cuatro gramos provengan de la minería ilegal.

  • El oro es el tercer producto más exportado por Colombia, después del petróleo y el café. Foto: Depositphotos
    El oro es el tercer producto más exportado por Colombia, después del petróleo y el café. Foto: Depositphotos
  • Antioquia lidera la actividad minera y es responsable del 98,7% de las exportaciones de oro del país. Foto: Julio César Herrera
    Antioquia lidera la actividad minera y es responsable del 98,7% de las exportaciones de oro del país. Foto: Julio César Herrera
hace 5 horas
bookmark

El precio del oro alcanzó este martes 14 de octubre un máximo histórico, superando los 4.100 dólares por onza y consolidando al 2025 como su mejor año desde 1979. Analistas de Bank of America y Société Générale incluso proyectan que podría alcanzar los 5.000 dólares para 2026.

En lo que va del año, el metal se ha revalorizado un 57%, impulsado por la incertidumbre geopolítica y económica, las expectativas de recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal, las fuertes compras de los bancos centrales y el creciente flujo de fondos cotizados.

Puede leer: El oro, los extranjeros y los créditos que cambiaron la historia de Medellín

No obstante, lo más significativo de este repunte no es solo el precio récord del oro: también refleja la pérdida de poder del dólar como moneda de reserva global. Esta tendencia se observa con mayor intensidad en países emergentes y en China, y los bancos centrales ya están ajustando sus estrategias para adaptarse a este cambio.

El oro impulsa las exportaciones colombianas y Antioquia se consolida como epicentro de la producción

El récord histórico del oro ha sido determinante para fortalecer las exportaciones colombianas, consolidándose como el tercer producto más vendido al exterior, después del petróleo y el café.

Según cifras oficiales analizadas por Analdex, entre enero y agosto de 2025 las exportaciones de oro sumaron US$2.695 millones, lo que representa un aumento del 18% frente al mismo período de 2024.

Antioquia lidera la actividad minera y es responsable del 98,7% de las exportaciones de oro del país. Foto: Julio César Herrera
Antioquia lidera la actividad minera y es responsable del 98,7% de las exportaciones de oro del país. Foto: Julio César Herrera

Colombia se consolida además como el cuarto mayor productor de oro en América Latina. De acuerdo con la Asociación Nacional de Minería, los principales depósitos auríferos se encuentran en cinturones metalogénicos ubicados en los departamentos de Antioquia, Santander, Tolima, Huila, Caldas, Nariño, Cauca y Bolívar.

Más noticias: La propuesta de Petro: que el Banco de la República sea el único comprador de oro, ¿será esto viable?

De hecho, Antioquia lidera la actividad minera y es responsable del 98,7% de las exportaciones de oro del país, lo que la posiciona como el epicentro de la producción nacional.

No obstante, el sector se encuentra en recuperación tras los niveles más bajos de la última década, que se registraron en 2018 con una producción de 1,18 millones de onzas troy, más baja incluso que durante la pandemia. Posteriormente, la producción se elevó a 1,57 millones en 2020, 1,86 millones en 2021, 1,75 millones en 2022 y alcanzó un récord de 1,97 millones de onzas troy en 2023.

Minería ilegal: 75% del oro producido es ilegal

Datos de la ANM arrojan que en Colombia existen aproximadamente 130.000 mineros autorizados. De este total, alrededor del 75% se dedica a la minería de subsistencia, el 11% se encuentra en proceso de formalización y apenas el 10% cuenta con un título minero.

Entérese: Autoridades desmantelaron socavón de minería ilegal de oro en Girardota, Antioquia

Y aunque medir la extracción ilegal de minerales resulta complejo por la falta de registros oficiales, el Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM) estima que, de las regalías que el oro aporta al Presupuesto General de la Nación, solo es posible rastrear el origen del 25% de estas, lo que indica que cerca del 75% de la producción proviene del sector informal o ilegal.

Esto quiere decir que tres de cada cuatro gramos de oro extraídos en el país provienen de la minería ilegal.

Lea aquí: Mineros informales entraron a paro en Quibdó por políticas mineras del Gobierno: bloquearon vía a Medellín

“La minería ilegal afecta el recaudo de impuestos y aranceles derivados de esas transacciones y si bien vuelve en algún nivel a impulsar el consumo, si hace que tanto las regiones como el pais no saquen todo el provecho que podrían”, indicó Gregorio Gandini, analista y director de Gandini Análisis.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida