Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Presupuesto General 2026: Congreso inicia debate en medio de críticas por déficit y plan fiscal incierto

El Congreso arranca este 12 de agosto el debate del Presupuesto 2026 por $557 billones, con críticas técnicas y condicionamientos tributarios.

  • El Gobierno Nacional radicó, el pasado 29 de julio, el Presupuesto General de la Nación proyectado para el 2026, por un monto de $556,9 billones. FOTO: Cortesía.
    El Gobierno Nacional radicó, el pasado 29 de julio, el Presupuesto General de la Nación proyectado para el 2026, por un monto de $556,9 billones. FOTO: Cortesía.
hace 1 hora
bookmark

Este martes 12 de agosto, a partir de las 9:00 de la mañana, las comisiones económicas del Congreso de la República iniciarán el debate del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.

La cita contará con la presencia de las cabezas de las principales entidades económicas y de control: Germán Ávila, ministro de Hacienda; Natalia Molina, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP); Luis Eduardo Llinás, director (e) de la Dian; Leonardo Villar, gerente del Banco de la República; y Carlos Hernán Rodríguez, contralor general.

Le puede interesar: El Presupuesto General del 2026 no es viable atado a una reforma tributaria

La cifra presentada por el Gobierno Nacional asciende a $557 billones, aunque $26,3 billones dependen de la aprobación de una nueva reforma tributaria.

El ministro Ávila precisó que las carteras con mayores asignaciones serán Educación ($88,2 billones), Salud ($78,1 billones), Defensa ($68,9 billones), Trabajo ($59,4 billones) y Transporte ($20,3 billones).

Además, el proyecto incluye $6,9 billones para la organización de las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año.

Más gasto por el Gobierno nacional, pero con ingresos transitorios e inciertos

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) emitió un concepto previo desfavorable frente al proyecto y cuestionó la decisión del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) de modificar el plan fiscal para 2026.

Según el organismo, el incremento del gasto y el déficit primario apenas un mes después de publicado el Marco Fiscal de Mediano Plazo refleja “serios y nuevos problemas en el proceso de planeación fiscal del país”.

El nuevo escenario aprobado por el Confis proyecta que el gasto primario crecerá en $18,2 billones (0,9 % del PIB), mientras el déficit primario pasará de 1,4% a 2% del PIB y el déficit fiscal se mantendrá en 6,2% del PIB.

Gustavo Petro, presidente de Colombia; y su ministro de Hacienda, Germán Ávila.
Gustavo Petro, presidente de Colombia; y su ministro de Hacienda, Germán Ávila.

Del incremento del gasto, el Gobierno prevé destinar $7,2 billones al aseguramiento en salud, $5,7 billones a subsidios de energía y gas y $5,9 billones a inversión.

También calcula mayores ingresos por $8,2 billones y una reducción en el pago de intereses por $10 billones.

Puede leer más: La nueva reforma tributaria del Gobierno Petro busca recaudar más de $26 billones, un monto récord

Sin embargo, el CARF advierte que buena parte de esas fuentes son transitorias o de carácter excepcional, como los recursos de capital adicionales.

La ley de financiamiento es, por ahora, un plan incierto”, señaló el Comité, alertando que este tipo de decisiones puede minar la confianza en la institucionalidad y en el plan de ajuste de las finanzas públicas.

Tensiones políticas en el Congreso por el Presupuesto General de la Nación 2026

En el terreno político, ya hay posturas encontradas. Desde el Centro Democrático anunciaron que pedirán devolver el proyecto al Gobierno para que sea “más realista, responsable y alineado con las verdaderas necesidades de la Nación”.

Por su parte, el presidente del Congreso, Lidio García (Partido Liberal), espera que el Presupuesto pueda ser aprobado en el Legislativo y no, como en 2024, por decreto.

“Esperemos que sea del agrado de todos los colombianos y que, si es aprobado, pueda salir de manera distinta como pasó el año inmediatamente anterior”, declaró.

Conozca más: Petro le apuesta a un presupuesto de $557 billones para 2026, pero las cuentas no dan

El CARF recordó que, tras la activación de la cláusula de escape para las vigencias 2025-2027, la recuperación de la confianza de inversionistas y mercados exige un compromiso más firme con las metas fiscales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida