El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo lanzó duras críticas contra la reforma tributaria que prepara el Gobierno de Gustavo Petro. Según dijo en su columna de El Heraldo, las medidas propuestas “parecen empecinadas en destruir empresas, el recaudo y el crecimiento potencial de Colombia”.
Restrepo, quien hoy es rector de la EIA, sostiene que el nuevo proyecto incrementa de forma preocupante la carga fiscal sobre sectores estratégicos como hidrocarburos, financiero y energético.
Explica que uno de los puntos más polémicos es el alza de la sobretasa en renta, que llevaría la tributación por encima del 50 %.
También cuestiona la permanencia del impuesto al patrimonio, que considera ahora más alto que nunca, así como el incremento en los gravámenes a los dividendos de inversionistas extranjeros.
A esto se suma un impuesto al carbono que, en su criterio, encarece de manera significativa los costos empresariales.
“Con esta propuesta, Colombia quedaría entre las jurisdicciones más onerosas para la inversión en el mundo”, advirtió el exministro.
Crecimiento económico en caída
Fuga de capital y caída de la inversión extranjera
Restrepo advirtió que más de 6.000 grandes contribuyentes cambiaron su residencia fiscal en los últimos años. Además, la inversión extranjera directa cayó de USD 17.400 millones en 2022 a menos de USD 14.500 millones en 2024, tendencia que, según él, continuará a la baja.
Le puede gustar: Los sectores más golpeados por el recorte de $10 billones al presupuesto de Colombia en 2026
“¿Para qué ‘patear la lonchera’?”, se preguntó el exfuncionario al criticar que el Gobierno impulse más cargas tributarias en lugar de estimular la confianza empresarial.
Impacto en emprendedores y empleo
El exministro aseguró que el aumento de impuestos no solo golpea a las grandes compañías, sino también a emprendedores, mipymes y exportadores. Según explicó, el encarecimiento del crédito y del capital reducirá la competitividad y afectará el empleo.
“Insistir en esta ruta no es una estrategia de justicia fiscal, sino un acto deliberado de ‘jodencia’”, concluyó.
¿En qué va el debate de la reforma tributaria?
El Gobierno de Gustavo Petro presentó inicialmente un presupuesto de 557 billones de pesos para 2026, respaldado en una ambiciosa reforma tributaria que buscaba recaudar 26,3 billones.
La iniciativa incluía cambios en el IVA, aumento del impuesto de renta para personas naturales, gravámenes al carbón y ajustes sectoriales. Sin embargo, ante la falta de consenso en el Congreso y las críticas por el alto nivel de gasto, se acordó un recorte de 10 billones, dejando el presupuesto en 546,9 billones.
Consulte: ¡Impresionante! La Residencia de Bad Bunny aportó 0,25% al PIB de Puerto Rico
Así las cosas se espera que la tributaria ahora busque recursos por $16,3 billones. Aunque el Gobierno defendió la medida como un paso pragmático para avanzar en el debate, varios sectores políticos reiteraron su rechazo a más impuestos para los ciudadanos. La oposición respaldó el presupuesto recortado para evitar que se aprobara por decreto, pero advirtió que no apoyará la reforma tributaria.
El recorte tendrá efectos en inversión pública, salud, defensa y funcionamiento del Estado. Si bien alivió parcialmente el déficit fiscal, gremios como Fenalco y AmCham Colombia consideran que el ajuste no es suficiente y reclaman una revisión más profunda del gasto antes de aprobar nuevos tributos. El futuro de la reforma tributaria seguirá en manos del Congreso, donde persisten las tensiones políticas y las dudas sobre su viabilidad.
- ¿Cómo afecta la reforma tributaria la inversión extranjera en Colombia?
- La propuesta de reforma tributaria incluye aumentos en la tasa sobre dividendos extranjeros, impuestos a servicios digitales internacionales y gravámenes mayores para empresas, lo que encarecería la operación en Colombia frente a otros destinos competitivos.
- ¿Cómo se compara Colombia con países vecinos en impuestos corporativos?
- Colombia tiene tasas corporativas que ya se consideran altas; algunos cambios propuestos lo colocarían en niveles menos competitivos en LATAM.
- ¿Qué medidas sugieren inversores para proteger sus negocios?
- Buscar estructura de inversión eficiente, analizar tratados internacionales, exigir garantías jurídicas y negociar incentivos locales.