Un informe publicado por la organización internacional Sinergia Animal encendió las alarmas sobre las condiciones en las que se produce uno de los alimentos más comunes en la dieta de los colombianos: el huevo.
El estudio “Tiendas bajo la lupa” evaluó a 17 de las principales cadenas de supermercados y tiendas de descuento del país y reveló que apenas un pequeño porcentaje de ellas cuenta con políticas claras para dejar de vender huevos provenientes de gallinas enjauladas.
El informe mencionó grandes cadenas como Olímpica, Tiendas D1 y Tiendas Ara, que fueron señaladas por no tener una política que limite o elimine la comercialización de huevos de gallinas enjauladas.
Por lo tanto, las ubica en la categoría más baja del ranking elaborado por Sinergia Animal, oenegé que desde hace años trabaja por los derechos de los animales y las malas prácticas de la ganadería industrial en países del Sudeste Asiático y Latinoamérica.
Lea aquí: Las mujeres dedican el triple de tiempo al “cuidado no pago” y ganan 20 % menos
Además de estas tres marcas, el informe también cuestiona a Makro, Alkosto, Oxxo, Colsubsidio, Farmatodo, Tiendas Ísimo, Price Smart, Euro Supermercados, Merqueo, Megatiendas, Surtifamiliar, Super Tiendas Cañaveral y Mercado Zapatoca.
El uso de jaulas en batería en la producción de huevos es duramente criticado por organizaciones animalistas. Las condiciones de confinamiento extremo impiden que las gallinas caminen, extiendan sus alas o expresen sus comportamientos naturales, denuncia la organización.
Muchas veces, las gallinas conviven con compañeras muertas durante días. También es común que desarrollen enfermedades óseas graves, como osteoporosis y fracturas, debido al contacto constante con los materiales metálicos de las jaulas.
Además del sufrimiento animal, existen alertas sobre riesgos para la salud pública. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha concluido que los sistemas de jaulas tienen una mayor prevalencia de Salmonella en comparación con métodos de cría sin jaulas.
De acuerdo con los resultados del estudio, solo los grupos Éxito y Cencosud —que representan apenas el 11 % de los retailers analizados— cuentan con medidas, aunque parciales, encaminadas a eliminar el uso de jaulas en la producción de huevos.
Cabe resaltar que ninguna empresa cumplió todos los criterios para clasificar en la categoría de mejor calificación de la ONG.
Grupo Éxito, por ejemplo, asegura que el 100 % de los huevos de su marca propia ya son libres de jaulas, aunque aún no define si esta política se extenderá a las marcas de terceros.
Cencosud, por su parte, incluye una meta para 2025 donde el 100 % de sus huevos de marca propia y al menos la mitad de los exhibidos en góndolas serán libres de jaulas.
Aun así, la organización advierte que esta política también debe reforzarse incluyendo fechas concretas de transición para las marcas de terceros y reportes de avance verificables.
¿Por qué Fenavi cuestiona este estudio?
EL COLOMBIANO conversó en exclusiva con un vocero de la Federación, quien mencionó haber tenido conocimiento del estudio realizado de la ONG, el cual les pareció extraño ya que es una investigación con metodologías y muestras planteadas por dicha organización sin tener en cuenta otras fuentes.
Para Fenavi, esta investigación desconoce los reportes del Instituto Colombiano Agrícola (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), autoridades sanitarias que regulan la cadena de producción de los huevos y quienes establecen la norma vigente para que estos puedan ser comercializados en las diferentes cadenas.
La Federación enfatizó en que es el ICA quien acompaña a los productores avícolas en el proceso de producción, por lo tanto, en un estudio de tal magnitud es extraño que dicha entidad no haya sido consultada.
Desde Fenavi aclararon que como organización hacen todos los esfuerzos para que los pollos y los huevos lleguen al consumidor final de manera segura y accesible. También hicieron énfasis ante este medio que los huevos y el pollo colombiano se están exportando a mercados como las Antillas y Japón, lugares donde se exige cumplir con las normativas de bienestar animal para que los productos sean comercializados.
“Nosotros estamos exportando ya huevo y ya llevamos más de 100 contenedores exportados, creo que vamos a cerrar con 150 y adicionalmente ya estamos abriendo mercado para el pollo”, sentenció Fenavi en conversación con EL COLOMBIANO.
Los supermercados fueron evaluados con base en seis criterios clave: la existencia de una política pública sobre huevos libres de jaulas, que dicha política incluya tanto productos de marca propia como de terceros, que cubra el 100 % de los huevos comercializados, que se aplique en todas las marcas que conforman el conglomerado, que establezca una fecha límite clara para la transición total y que se informe periódicamente sobre el progreso de implementación.
Por lo tanto, el informe busca presionar a las principales cadenas comerciales del país para que “se comprometan a comercializar exclusivamente huevos en cáscara provenientes de gallinas libres de confinamiento en jaulas con una fecha límite”, afirma Sinergia Animal.