x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Actuar colectivo

En Medellín hay una buena agenda local que busca unir inversionistas, emprendedores y organizaciones para diseñar soluciones conjuntas y escalables.

hace 2 horas
bookmark
  • Actuar colectivo

Por María Luisa Zapata Trujillo - JuntasSomosMasMed@gmail.com

En los últimos meses, he participado de conversaciones intensas con líderes que han dedicado décadas a trabajar en y por el sector social en Colombia. El contexto es complejo: hay una desesperanza colectiva, amenazas crecientes a la sostenibilidad de programas y afectaciones reales a empleos y comunidades.

Colombia, clasificada como país de renta media alta, ya veía señales de cambio en las dinámicas de cooperación hace varios años. La reducción de fondos internacionales es una invitación a cerrar brechas con nuestras propias capacidades, es también un recordatorio de que, aunque algunas organizaciones cuentan con capacidades instaladas, muchas otras requieren apoyo para desarrollarlas y poder cerrar brechas de manera sostenible. Hoy el sector está en alerta: los temores son altos, pero también el sentido de urgencia por reconectarse y reinventarse.

Revisando cifras aparece una paradoja. Según The Business Research Company, el mercado global de las ONG creció 6,6 % desde el año pasado: más aportes, más transacciones y más proyectos activos. Sin embargo, los recursos reales de ayuda al desarrollo disminuyen y no todas las causas o regiones acceden a financiación.

La incertidumbre exige nuevas respuestas y si bien es verdad que no todas deben recaer en la transformación sectorial, sino que requieren de compromisos multisectoriales, quiero analizar solo algunas de ellas. El ecosistema de inversión de impacto promueve mecanismos como programas de pago por resultados, capital paciente y fondos combinados (blended finance), que invitan a actores diversos a financiar iniciativas antes sostenidas por fuentes más tradicionales y alinean recursos con impacto medible. Esto implica generar capacidades – especialmente en las organizaciones con menos acceso a recursos o redes - y abrir conversaciones con más actores para ampliar y crear estos mecanismos.

Como compartieron en un reciente encuentro con Latimpacto, el mercado global de inversión es de USD 1.57 billones y América Latina concentra 307 fondos activos, donde el reto es aterrizar financiación efectiva en el país, ya que el déficit regional para cumplir los ODS es de 650 mil millones de USD anuales, lo que supone un cumplimiento solo del 24.6% de las metas para 2030.

En la Reunión sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla se reforzó la urgencia por más colaboración, transparencia y compromisos concretos para conectar soluciones sociales y climáticas. En Medellín hay una buena agenda local que busca unir inversionistas, emprendedores y organizaciones para diseñar soluciones conjuntas y escalables. El sector no se queda quieto.

Si hay un sector que ha sabido encontrar soluciones en entornos adversos es este. Hoy necesitamos abrir más el diálogo entre sectores, integrar miradas emprendedoras y, sobre todo, garantizar que ese diálogo incluya organizaciones de base y comunitarias. Fortalecer nuestras capacidades para atraer actores que antes no veían en lo social un espacio para invertir y lograr que otros sectores puedan abrir nuevos espacios para que el sector social participe de soluciones.

Compartamos estos miedos y transformémoslos en estrategias colectivas. Actuemos juntos para diseñar soluciones que integren más y diversos aliados. Que el crecimiento global se traduzca en desarrollo local depende de la capacidad de todos para convertir la incertidumbre en acción colectiva.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD