Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: Los nombres y la ortografía, ¿puedo llamarme como me dé la gana?

hace 11 horas
bookmark
  • Ortografía para todos: Los nombres y la ortografía, ¿puedo llamarme como me dé la gana?

Juan David Villa

Editor y periodista

preguntasortografia@gmail.com

Preguntan los lectores.

Guillermo Cardona. Juan David, le planteo dos inquietudes.

1. Vale la pena que nos explique si John y Jhon son nombres correctos, pues nunca he compartido aquello de que los nombres propios no tienen ortografía.

2. ¿Cuál es la razón para que no se emplee el gentilicio estadinense, como lo propuso don Marco Fidel Suárez, pues estadounidense es término más difícil de pronunciar y escribir?

Muchas gracias y le deseo éxitos.

Guillermo, qué buenas preguntas. Gracias. Vamos con la primera, como corresponde. Voy a establecer aquí una distinción: los nombres españoles españoles o los adaptados de otras lenguas (castellanizados) tienen ortografía. Dicho con palabras más precisas, se someten a las normas ortográficas del español. Pero, y he aquí la distinción, nos llamamos como queramos o como nos bautizaron. Podemos llamarnos con un nombre extranjero escrito con la ortografía de esa otra lengua (un nombre no castellanizado). A mí me llamaron Juan, cuya versión inglesa es Jhon/John (no sé). Una mujer puede llamarse Katherine (inglés) o Katerín (una castellanización). La ley nos lo permite, punto. Y las academias no se oponen, y, si se opusieran, no nos importaría. Faltara más.

Ahora bien, el nombre castellano debe llevar tilde cuando le corresponda: Nicolás, Tomás, Sebastián... En estos tres casos, parto del supuesto de que los padres eligieron estos nombres con acentos en la a, porque pueden llamar a sus hijos Nicolas (acento en co), Tomas o Sebastian (acento en ba). En resumidas cuentas, los nombres son palabras, como acción o amor, y las reglas son las mismas. Entonces, John/Jhon es un nombre extranjero, gringo, y lo sabemos porque las secuencias hn y jh no son castellanas, y porque la j suena /j/ en español, no /y/. Lo describo así en aras de simplificarlo. Pero de ninguna manera podemos decir de aquel que es un nombre incorrecto. No, no lo es.

Y ya me has hecho recordar otra distinción. Tenemos nombres propios que forman parte del inventario tradicional y que hemos escrito igual toda la vida: yo con esto no coincido, pero la norma vigente reza que, por ejemplo, la forma Álbaro sería una incorrección, porque seguramente hemos escrito Álvaro desde los tiempos del rey Alfonso X. No estoy de acuerdo con que sea una escritura incorrecta.

Y tenemos, segunda parte de la distinción, nombres que hemos escrito de dos maneras desde aquellos tiempos: el mejor ejemplo para nosotros es Elena/Helena, porque aquí cerquita está el corregimiento llamado Santa Elena, sin hache, en tanto que la mamá del emperador Constantino, el que decretó la libertad religiosa en Roma, era Helena de Constantinopla, o santa Elena...

Hay más. Sí, señores. Escribimos Ximena y decimos /jiména/. Es una anomalía, por cuanto en español actual escribiríamos Jimena. Mas Ximena está bien: simplemente tiene una grafía arcaica, porque la x tuvo su época en que sonaba /j/, lo cual explica a México, a Texas... Y no falta el Vladimiro, como el famoso Montesinos, con una vl, combinación gráfico-fónica que no es de aquí y que está porque el nombre viene de lengua ajena. También es correcto, a pesar de la anomalía.

Y respecto de estadinense. Simplemente no prosperó, al público no le gustó, sabrá Dios por qué. Y en lingüística la voz del pueblo es la voz de Dios. No pasó de ser una propuesta de nuestros viejos filólogos.

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD