Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El Banco de la República tenía la razón

Por más que Petro haga pataleta y le pida al banco bajar las tasas de interés no lo logrará si no pone su parte. Dar muestra de responsabilidad fiscal si quiere que el Emisor afloje las riendas.

hace 16 horas
bookmark
  • El Banco de la República tenía la razón

Cuando la junta directiva del Banco de la República decidió mantener las tasas de interés en 9,25% en su reunión de agosto, el presidente Gustavo Petro volvió a atacar a la autoridad monetaria y les achacó no querer “la reactivación por razones políticas”.

No es la primera vez que el jefe de Estado cuestiona las medidas del banco. En diversas ocasiones se ha ido en contra de los codirectores, a los que acusa de ser uribistas y de no apoyar el crecimiento económico, desconociendo que de los siete codirectores él ha nombrado a cuatro: a Olga Lucía Acosta –a quien ha cuestionado por considerarla cuota de José Antonio Ocampo–, a Laura Moisa, a César Giraldo y al ministro de Hacienda, Germán Ávila. Petro cree, equivocadamente, que por nombrarlos deben acatar sus órdenes.

Afortunadamente, el Banco de la República es una de las instituciones más sólidas e independientes del país, que se caracteriza por ser eminentemente técnica.

Pues bien, el dato de la inflación de agosto, que llevó la inflación nuevamente por encima del 5%, le dio la razón al emisor sobre la cautela a la hora de bajar las tasas de interés para mantener los precios a raya. La inflación pasó de 4,90% anual en julio de este año a 5,10% anual debido a las mayores alzas en restaurantes y hoteles, alimentos y bebidas, entre otros.

Este dato es, por supuesto, una mala señal de la tendencia descendente que venían registrando los precios y que aleja más la meta del 3% del Banco de la República para este año. El emisor estima que 2025 terminará con una inflación cercana al 4,5% y recuerda que este es un impuesto altamente regresivo que afecta especialmente a los hogares más pobres y que a menor inflación, mayores tasas de crecimiento económico.

Por eso mantiene la rienda tensa y no cede a las presiones del Gobierno. Petro le atribuye toda la responsabilidad al Banco de la República por no reactivar la economía, pero no reconoce las decisiones equivocadas de su gobierno, que han afectado sectores como el de hidrocarburos, minería, construcción e industria.

En la última reunión el Banco de la República dejó clara su posición. Cuatro codirectores votaron a favor de no bajar las tasas y dejarlas en 9,25%, dos votaron por una reducción de 50 puntos básicos y uno por una reducción de 25 puntos. No hay que pensar mucho para saber quiénes votaron por una reducción. Los que no permitieron bajar la tasa argumentaron los riesgos inflacionarios en el corto plazo, un aumento excesivo en el salario mínimo para el 2026, como lo viene anunciando el presidente Petro, y la preocupación por los problemas de las finanzas públicas.

Es una nueva contradicción profunda del presidente Gustavo Petro entre lo que dice y lo que hace. Si su propósito, de verdad, fuera ayudar a los pobres, pues tendría que hacer todo lo posible para que la inflación no se dispare. Y por ello debería hacer un significativo recorte en los gastos, en vez de aumentar los impuestos, desincentivar la inversión y atacar al sector privado, como lo está haciendo.

Con un descuadre tan grande por el aumento desbordado en los gastos, se espera que el déficit fiscal supere el 7% del PIB, más de 130 billones de pesos, es decir, que llegue a niveles similares a los de la pandemia. Pero ahora, la única pandemia es el populismo y el mayor gasto del gobierno para tratar de incidir en las elecciones presidenciales del 2026 y mantener su proyecto político en el poder. Si no se disminuye ese gigantesco hueco en las finanzas, hay riesgos de que suba el precio del dólar y de que aumenten las tasas de interés que se paga por la deuda, que se han casi duplicado en los últimos años.

Por eso, desde todos los sectores le insisten al ministro de Hacienda un recorte de 45 billones en el presupuesto de 557 billones para el año entrante. Así lo han dicho ex ministros de Hacienda, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal y la Andi, que advirtió que mayores impuestos se traducirán en mayor inflación, pérdida de competitividad y un golpe para todos los colombianos.

Más impuestos afectarán los precios de todos los productos, como lo estaba proponiendo el gobierno al aumentar la tarifa del IVA del 5% al 19% para la gasolina y el diésel y cobrar mayores gravámenes a todas las actividades económicas. En buena hora el ministro de hacienda anunció que estaba pensando en recortar $10 billones de pesos a su proyecto. Lo bajaría de $26,3 billones a. $16,3 billones que si bien siguen siendo mucho, al menos ya no parece una propuesta completamente absurda. Precisamente ese proyecto de reforma pesa mucho en las próximas decisiones del emisor.

Por más que el presidente Petro haga pataleta y le pida al banco disminuir las tasas de interés no lo va a lograr si no hace su parte. Primero tiene que dar una muestra de responsabilidad fiscal si quiere que el Banco de la República afloje las riendas..

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD