Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En Nariño crearon un robot que reconoce emociones en las aulas: irá al Mundial de Robótica en Singapur

Un grupo de estudiantes de grado noveno, junto con su profesor, crearon a Damian, un robot diseñado para enseñar a niños de primaria y reconocer sus emociones antes de comenzar cada clase.

  • El grupo que creó al robot Damián representará a Colombia en el Mundial de Robótica WRO 2025, que se celebrará en Singapur en noviembre de 2025. FOTO: REDES SOCIALES
    El grupo que creó al robot Damián representará a Colombia en el Mundial de Robótica WRO 2025, que se celebrará en Singapur en noviembre de 2025. FOTO: REDES SOCIALES
hace 38 minutos
bookmark

Desde lo alto de las montañas del sur de Nariño, donde la conectividad es débil pero la vocación educativa firme, el profesor Jorge Armando Tobar Ceballos está liderando una revolución silenciosa con ayuda de sus estudiantes de noveno grado. Juntos crearon a Damián, un robot educativo capaz de enseñar lenguaje y matemáticas a niños de primaria y, más asombroso aún, capaz de reconocer sus emociones antes de empezar cada lección.

Damián no vino de una multinacional ni fue ensamblado en un laboratorio de Silicon Valley. Nació en el grupo BrainyBots, un semillero de ciencia y esperanza, dentro de una institución educativa rural. La metodología STEAM+S (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Sociedad) fue la brújula: no solo para integrar saberes, sino para pensar la tecnología desde su impacto humano.

El objetivo es humanizar la tecnología: que enseñe con empatía y sensibilidad”, dice Tobar, con la certeza de quien no busca máquinas perfectas, sino herramientas humanas.

Damián opera sin conexión a internet, una decisión no técnica, sino profundamente política y territorial, y analiza el rostro del estudiante: si detecta alegría, refuerza contenidos; si percibe tristeza, activa juegos que despiertan la motivación.

Pero lo más potente no es el algoritmo, sino el proceso: “Más que construir un robot, mis estudiantes vivieron una experiencia de aprendizaje significativo. Comprendieron que la tecnología puede tener un propósito educativo y humano”, afirma Tobar.

El impacto de Damián trascendió la frontera de su escuela. En Bogotá, el equipo obtuvo el segundo lugar en la World Robot Olympiad y se ganó el cupo para representar a Colombia en el Mundial de Robótica WRO 2025, que se celebrará en Singapur el 26, 27 y 28 de noviembre.

“Cuando lleguemos a Singapur no estaremos compitiendo solos; estaremos representando las aulas rurales y la innovación hecha desde nuestros recursos locales”, asegura Tobar con la voz llena de orgullo.

Detrás de esa frase hay años de formación rigurosa y una visión clara. Su paso por la Universidad de Santander (Udes) fue decisivo. Allí se graduó como ingeniero y luego cursó una Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, donde cimentó la visión que hoy guía su práctica docente. Su tesis sobre pensamiento computacional y aprendizaje significativo no solo fue un ejercicio académico: fue la semilla de todo esto.

En 2023, su trabajo fue reconocido con el premio al mejor profesor latinoamericano en investigación científica por Capede (Perú). Hoy, es semifinalista del XII Premio Latinoamericano de Excelencia Educativa en Ecuador. Pero para él, el verdadero logro no está en los galardones.

Lea más: Netflix renueva su experiencia infantil: más simple, visual y segura para las familias

Saber que un trabajo nacido en Nariño fue valorado a nivel latinoamericano me llenó de orgullo”, reconoce. “Pero más allá del reconocimiento, estos logros confirman que la investigación educativa con sentido social puede transformar comunidades”.

Tobar insiste en que la robótica educativa debe mirar más allá de lo técnico. “Deseo consolidar una línea de investigación latinoamericana en robótica educativa con enfoque social, donde la tecnología no solo resuelva problemas técnicos, sino también realidades humanas”. Su sueño es que Damián se convierta en un modelo replicable, especialmente en zonas rurales con baja conectividad.

Puede leer: Elon Musk dice que el robot Optimus y la conducción autónoma de Tesla acabarán con la pobreza

Y es que, en palabras suyas, “la robótica no es solo máquinas que se mueven: son ideas que despiertan futuro”.

A veces, una sonrisa puede cambiar el curso de una clase. A veces, una lágrima evitada es el inicio del aprendizaje. En esa intersección entre emoción y conocimiento, ciencia y ternura, es donde trabaja el profesor Tobar Ceballos.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida