Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Una IA que salva vidas llegó a hospitales de Colombia: así funciona el sistema APM para cirugías y UCI

Centros de salud en Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla ya usan esta plataforma de inteligencia artificial. Le contamos en qué consiste y si tiene costo adicional para pacientes.

  • Se estima que 11.600 cirugías al año podrían beneficiarse de esta IA que anticipa caídas de presión arterial. FOTO Getty/cortesía
    Se estima que 11.600 cirugías al año podrían beneficiarse de esta IA que anticipa caídas de presión arterial. FOTO Getty/cortesía
  • Esta plataforma de IA ya ayudó a casi 3.000 pacientes en Colombia y busca transformar la atención en UCIs. FOTO cortesía
    Esta plataforma de IA ya ayudó a casi 3.000 pacientes en Colombia y busca transformar la atención en UCIs. FOTO cortesía
  • La plataforma ya está instalada en varias instituciones de referencia en ciudades de Colombia. FOTO cortesía
    La plataforma ya está instalada en varias instituciones de referencia en ciudades de Colombia. FOTO cortesía
hace 3 horas
bookmark

En salas de cirugía y en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), los médicos suelen enterarse de que un paciente está en riesgo cuando la presión arterial cayó. En ese punto, el daño al cuerpo comenzó y el reto para especialistas es controlar la emergencia.

La medicina predictiva, apoyada en inteligencia artificial, busca cambiar esa lógica al prevenir la complicación antes de que ocurra.

“El monitoreo básico te dice lo que pasó después de que sucedió. Con la IA ahora podemos anticiparnos a una caída de presión y evitar lesiones en órganos como riñón o corazón”, explicó a EL COLOMBIANO Jefferson Aránzazu, especialista en monitoreo hemodinámico avanzado de la compañía BD, que trae a clínicas y hospitales de todo el país un dispositivo monitor llamado “Hemosphere”, que integra la herramienta de inteligencia artificial Hypotension Prediction Index (HPI).

Esta plataforma de IA ya ayudó a casi 3.000 pacientes en Colombia y busca transformar la atención en UCIs. FOTO cortesía
Esta plataforma de IA ya ayudó a casi 3.000 pacientes en Colombia y busca transformar la atención en UCIs. FOTO cortesía

El HPI analiza cientos de miles de señales hemodinámicas, como las variaciones de presión, ritmo cardíaco u oxigenación, y gracias a algoritmos alerta entre tres y cinco minutos antes de que se produzca una hipotensión.

Y aunque parece poco, esa ventana de tiempo le da al equipo clínico un margen decisivo para actuar y salvar al paciente.

Hemosphere: ¿En qué hospitales de Colombia ya se usa esta IA?

La plataforma está instalada en instituciones de referencia en varias ciudades de Colombia. Aránzazu explicó que en Bogotá, la Clínica Universitaria Colombia, el Hospital Militar Central y el Hospital de la Universidad Nacional ya la incorporaron.

Igualmente, en Cali, la Fundación Valle de Lili es una de las pioneras en la región. Mientras tanto, en Medellín y Barranquilla, la empresa confirma presencia de la tecnología, aunque no detallaron qué hospitales la usan por acuerdos comerciales.

Según dice, entre 2.000 y 3.000 pacientes ya se han beneficiado en el país, pero el potencial es mucho mayor: la compañía calcula que en Colombia podrían aplicarse estas herramientas en al menos 11.600 procedimientos de alta complejidad al año.

La plataforma ya está instalada en varias instituciones de referencia en ciudades de Colombia. FOTO cortesía
La plataforma ya está instalada en varias instituciones de referencia en ciudades de Colombia. FOTO cortesía

¿Esta tecnología tiene costo adicional para pacientes?

Es importante aclarar que el uso de APM no supone un cobro adicional para el paciente. Los consumibles del sistema están registrados con código CUPS (el sistema de codificación que organiza todos los procedimientos médicos del país), lo que permite a las instituciones recobrar los costos al sistema de salud.

La plataforma puede reducir en promedio un día de estancia en UCI, lo que equivale a un ahorro de 15 a 20 millones de pesos por paciente. También optimiza medicamentos para el manejo de la presión arterial y fluidos intravenosos, con una reducción estimada de entre 30 y 40 % en su uso.

Pero esta tecnología no se trata solo de instalar un monitor. Cada hospital que recibe la tecnología entra en un plan de capacitación que dura entre seis meses y un año. Especialistas clínicos de BD acompañan a médicos y enfermeros con entrenamientos, charlas y soporte directo en quirófanos y unidades críticas.

Lea también: Universidades paisas se sumaron a gigantesco proyecto para combatir la malaria en Colombia con inteligencia artificial

“El objetivo es que el personal aprenda a interpretar el índice predictivo y lo incorpore en la toma de decisiones”, señala Aránzazu.

Estudios clínicos muestran que la hipotensión intraoperatoria puede aumentar en 35 % el riesgo de lesión renal aguda y en 60 % el de infarto, por lo que anticipar el episodio, incluso solo cinco minutos antes, puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida o una complicación grave.

“Esto no es promesa, es realidad. Es darle al médico tiempo para actuar antes de que ocurra el problema”, subrayó Rogerio Sperb, director general de BD para la región Andina.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida