Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Reabrir la vía entre Medellín y el Eje Cafetero, le tomaría a Covipacífico hasta 4 meses

Hará una serie de intervenciones definitivas para restablecer el paso en el tramo en la Sinifaná, ocasionado por la pérdida de banca. Obras se demorarían hasta cuatro meses.

  • En este punto de la vía que enlaza Pacífico 1 y 2, la concesión Covipacífico realizará una serie de intervenciones para restablecer el paso vehícular lo más pronto posible. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    En este punto de la vía que enlaza Pacífico 1 y 2, la concesión Covipacífico realizará una serie de intervenciones para restablecer el paso vehícular lo más pronto posible. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
hace 1 hora
bookmark

Con la idea de volver a recuperar el paso pleno en la vía entre Medellín y el Eje Cafetero a la altura de la Sinifaná por cuenta de una pérdida de banca, desde la concesión vial Covipacífico anunciaron una serie de medidas para recuperar este corredor, aunque indicaron que son trabajos extensos que pueden demorar hasta cuatro meses.

Luego de la emergencia registrada el pasado 13 de junio, que obligó a que se tuviera que usar como principal vía alterna el corredor Bolombolo-La Pintada-Santa Bárbara-Medellín, desde esta concesión ya presentaron el plan estratégico para reparar este daño, en el tramo entre La Siria y la pendiente Sinifaná, y así volver a recuperar el paso por esta vía.

Para realizar estas obras se requieren 28.000 millones de pesos y estos se utilizarán en un periodo de cuatro meses para realizar la construcción de unos jarrilones para disminuir la velocidad del río y con ello evitar que se presente socavaciones en este sector, uno de los más inestables de todo este corredor vial.

Adicionalmente se buscará que se hagan ampliaciones del cauce del río en otros sectores de este corredor para que el río Cauca, cuando pase por este sector, lo haga con menor intensidad, lo que disminuiría considerablemente cualquier riesgo, principalmente en los tiempos en los que incrementan las precipitaciones.

Mauricio Millán, gerente de esta concesión vial, señaló que en cuanto a las obras del talud para poder tener nuevamente una vía en este sector, se deberán hacer unos cortes a la montaña y la construcción de un muro de 85 metros de altura, sobre pilotes, y ubicando anclajes para disminuir los deslizamientos.

Entérese: Ya está listo el tramo de Pacífico 1 entre Camilo C. y Titiribí; ¿cuándo entrará en funcionamiento?

También se harán trabajos complementarios como box culverts y obras hidráulicas para que se puedan mitigar los riesgos en las temporadas invernales, principalmente en las épocas en las que se registren con intensidad, como sucedió durante el primer semestre de este año, interviniendo en total 1 kilómetro de vía, sin importar que el daño se haya presentado en 150 metros.

Sin embargo, estos no serían los trabajos completos que requiere esta vía, pero sí las labores básicas para poder restablecer el paso en este punto para que puedan pasar todo tipo de vehículos, disminuyendo así las dificultades de movilidad en toda esta subregión.

“No necesariamente terminar todas las obras, pero sí poder por lo menos generar la movilidad en el sitio y eventualmente, de acuerdo con las condiciones podemos ver si hay una alternativa para poder facilitar el paso un poco antes, así sea con algunas condiciones provisionales”, expresó Millán.

Le puede interesar: Advierten riesgos por grietas sobre vía Medellín–Manizales que podrían obligar a cierre en Santa Bárbara

Cabe destacar que esta vía ya no era operada por Covipacífico, luego de que en marzo de este año hubiera sido entregada a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), quien debería realizar estas labores, pero debido a la gran afectación en esta vía, que sirve de enlace para las vías del Pacífico 1 y 2, la concesión negoció con esta entidad gubernamental para asumir los trabajos, pero con apoyo económico.

“Desde la concesionaria pudimos hacer algunas actividades, como manejar un poco el cauce de la quebrada para que el problema no siguiera aumentándose, pero en este momento estamos a la expectativa de que la ANI avance en la asignación de los recursos para poder a empezar ya las obras que permitan la reconexión de la movilidad y unas obras de una envergadura importante que permitan que esa socavación se mitigue un poco”, señaló el vocero de Covipacífico.

Por su parte, el secretario de Infraestructura de Antioquia, Horacio Gallón, lanzó críticas a la concesión vial por las demoras en el mantenimiento de esta vía y la falta de trabajos para conservar en buen estado este corredor antes de que se presentara esta caída de banca.

“Es una concesión que es muy indolente, no está del lado de la gente. Desde hace dos años sabían que la quebrada estaba desconfinando ese talud y no actuaron. Tuvimos que lamentar la pérdida de banca para que empezaran a medio actuar, pero hoy está muy frenado eso”, señaló el secretario.

Además, durante la presentación de la pavimentación de 90 kilómetros de vías rurales en el Suroeste antioqueño, Gallón pidió a las comunidades que usan este corredor vial que pidan una intervención estructural en el sector donde ocurrió la emergencia vial, teniendo en cuenta que no es parte fundamental de las obras que realiza la concesión.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida