Además de los deslizamientos, inundaciones, taponamientos de vías, pérdidas humanas y materiales, esta fuerte temporada de lluvias también podría estar influyendo en un aumento en los casos de dengue en Antioquia.
De acuerdo con cifras de la Gobernación de Antioquia, en el departamento se han notificado un total de 4.419 casos de dengue, con corte a la semana epidemiológica 19, que corresponde al 10 de mayo de 2025, comparado con el mismo periodo del año 2024 donde se notificaron 3.829 casos, lo que corresponde a un aumento del 15%.
Puede leer: No se haga ilusiones con este solazo en Medellín: todo indica que esta semana volverá la lluvia
Casos de dengue en Antioquia
Las subregiones con mayor número de casos son: Valle de Aburrá, Urabá y Bajo Cauca. El Valle de Aburrá es la subregión del departamento que registra más casos, por ser la del mayor número de población.
Sin embargo, las cifras reportadas en el Sivigila, el sistema del Instituto Nacional de Salud, son diferentes. De acuerdo con el portal, son 7.404 casos reportados en el departamento, siendo los municipios con más casos Medellín, con 1.623, seguido de Caucasia, con 1.315, lo que resulta alarmante para este municipio del Bajo Cauca, pues tiene casi los mismos casos que la capital antioqueña, pero apenas tiene el 4% de la población.
En el departamento este virus afecta tanto a hombres como a mujeres en proporciones similares y cerca de un 9% de los infectados son menores de 5 años. Respecto a los casos de mortalidad por dengue, en el sistema del ministerio de Salud se registran 15 muertes, nueve hombres y seis mujeres, un menor de cinco años y tres adultos mayores de 65 años. De estos fallecidos, la mayoría (6) se encontraban en Medellín.
La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud e Inclusón Social, está realizando actividades del proceso para el control de las enfermedades transmitidas por vectores, como es el caso del dengue, enfatizando en actividades de información, comunicación, educación y participación de la comunidad, control físico, químico o biológico de los criaderos de insectos vectores, control químico de los vectores adultos con utilización de diferentes sustancias que están recomendadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Entre esas acciones, están haciendo una evaluación a nivel municipal, barrial y veredal para identificar el comportamiento de las enfermedades transmitidas por vectores, de los vectores y de los seres humanos, definir los factores de riesgo y las actividades de intervención que se requieren para disminuir el riesgo de transmisión.
Le puede interesar: ¿A más calor, más dengue? Le contamos las consecuencias del cambio climático sobre esa enfermedad.
Asimismo, anunciaron una intervención de los brotes y epidemias de enfermedades transmitidas por vectores que sean reportados en los municipios responsabilidad del Departamento.
Sumado a un control físico, químico o biológico de los criaderos y de los insectos adultos, y a la asesoría y asistencias técnicas a las EPS e IPS, sobre la adherencia a los protocolos y guías de práctica clínica.
Recomendaciones para evitar la propagación del dengue:
La Gobernación de Antioquia entregó una serie de recomendaciones para prevenir la propagación del dengue, entre ellas se encuentran:
1. Utilizar repelente contra insectos en las áreas del cuerpo que están descubiertas.
2. Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos.
3. Usar mosquiteros o toldillos en las camas, especialmente cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten a nuevos mosquitos y en los lugares donde duermen los niños.
4. Cambiar y lavar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
5. Lavar y cepillar tanques y albercas.
6. Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
7. Tapar los recipientes donde se almacena agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, perforar o eliminar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en temporadas de lluvia.
8. Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.