Todos los colegios en Colombia, tanto públicos como privados, están legalmente obligados a garantizar el acceso a la educación básica, incluso de manera virtual para estudiantes que, por razones personales o sociales, no puedan asistir presencialmente a clases. Así lo establece la normativa vigente en el país.
El Decreto 1860 de 1994, en su artículo 4, consagra el derecho de todo residente a recibir mínimo un año de preescolar y nueve años de educación básica. Este derecho puede ejercerse en modalidad no presencial si el estudiante se encuentra en situaciones excepcionales.
Le puede interesar: ¿Necesita educarse para conseguir los empleos del futuro? Comfama le ayuda con una beca
¿En qué casos aplica la educación no presencial?
A su vez, el Decreto 1075 de 2015 en el artículo 2.3.3.1.2.3 señala que la educación puede impartirse “sin sujeción a grados y de manera no necesariamente presencial” en casos específicos, como enfermedades, discapacidades físicas, mentales o sensoriales, o residencia en zonas rurales de difícil acceso.
¿Qué es la modalidad de “educación en línea”?
La modalidad, definida por el Ministerio de Educación como “educación en línea”, permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle a través de medios virtuales, sin que el estudiante y el docente deban coincidir en el mismo espacio. Esta alternativa aplica también para estudiantes con barreras sociales, pertenencia a grupos vulnerables o dificultades de conectividad con la institución educativa.
En cualquier caso, las instituciones deben garantizar el derecho a la educación utilizando herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, siempre que las condiciones lo requieran. Si estas circunstancias desaparecen, la norma establece que los menores entre cinco y quince años deben reincorporarse a la educación formal presencial.
Nuevas leyes que refuerzan el derecho a la educación flexible
Además de este enfoque flexible, recientemente se aprobó en el Congreso una ley que permitirá a los padres acompañar a sus hijos en el proceso educativo sin temor a represalias laborales. Igualmente, el Senado dio luz verde a una nueva cátedra obligatoria sobre educación emocional, que incluirá contenidos relacionados con salud mental, convivencia, identidad, liderazgo y desarrollo personal, ajustados a cada nivel educativo.
Con estas medidas, Colombia busca fortalecer su compromiso de garantizar el derecho a la educación sin exclusiones, incluso a través de formatos no presenciales, en un contexto global en el que, según datos de la Unesco, más de 244 millones de niños y jóvenes siguen fuera del sistema educativo.
¿Qué herramientas deben usarse para la educación en línea?
Plataformas tecnológicas, clases por videollamada, recursos asincrónicos y herramientas digitales disponibles.
¿Hasta cuándo se puede mantener esta modalidad?