Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Nueva víctima de censura en RTVC: “Es irónico que una radio enfocada en las minorías no pudiera armonizarse con el primer gobierno de izquierda”

Ana María Mesa Villegas trabajó casi doce años en Radio Nacional. Hace poco, sin explicación, decidieron no renovarle el contrato. Para la periodista aquello podría ser la consecuencia de haber criticado al presidente Gustavo Petro en una columna de opinión. Esta es la historia.

  • Ana María Mesa Villegas trabajó casi doce años en Radio Nacional. FOTO: RTVC y redes sociales
    Ana María Mesa Villegas trabajó casi doce años en Radio Nacional. FOTO: RTVC y redes sociales
hace 3 horas
bookmark

El sistema de medios públicos –que en Colombia está integrado en Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC)– es el único ecosistema de información que llega a cada rincón de cada región de Colombia. De aquel proyecto se han enamorado decenas de periodistas, que hasta ahora llevaban más de diez años trabajando en la entidad pública, construyendo un proyecto no solo periodístico sino también social.

Le puede interesar: “En RTVC han destruido lo que alguna vez fue un proyecto con alma ”: Angélica Giraldo, exeditora de contenidos de Señal Colombia

Se escribe “hasta ahora” porque, en los últimos 3 años, las denuncias de censura, maltrato laboral, acoso e injusticias en RTVC han sido protagonistas. Esta vez fue Ana María Mesa Villegas quien alzó su voz; según su relato, la habrían despedido de la emisora Radio Nacional como represalia por haber criticado al presidente Gustavo Petro en una columna de opinión.

Mesa Villegas estaba a punto de cumplir 12 años en Radio Nacional. Sin embargo, el pasado 17 de septiembre la llamaron a las 3:00 p.m. para decirle que no le renovarían el contrato. Ese mismo día, pero a las 9:30 p.m. le dijeron que era un error, que sí se lo iban a renovar.

Después de eso hubo silencio. Aunque insistió varias veces para tener claridad sobre la vinculación, nunca contestaron.

”Los días pasaron y ese contrato no se materializó. Llamé, escribí correos, mandé mensajes. Después de casi 12 años de recibir siempre la mejor retroalimentación sobre mi desempeño, sin ningún aviso y sin ninguna explicación, como se dice eufemísticamente, me dejaron ir”, escribió Mesa en Barequeo, un medio independiente en el que ella trabaja junto a varios de sus colegas.

Censura en RTVC: ¿Por qué no le renovaron el contrato a Mesa Villegas?

Según lo que narró, aquel silencio administrativo y su salida obedecerían a una columna que escribió en Barequeo días antes de que todo ocurriera. El texto se tituló “Mansplaining presidencial”, y en él criticó las afirmaciones del presidente Petro acerca del clítoris de las mujeres.

El mandatario dijo: “Una mujer libre hace lo que se le dé la gana con su clítoris y con su cerebro, y si sabe acompasarlo (el clítoris), será una gran mujer”. Lo dijo en vivo, en medio de una alocución presidencial.

Lea también: Salió Juan Jaramillo, líder de producción de Radiónica de RTVC en medio de “un espacio desolado, poco humano y cero empático”

Mesa Villegas no fue la única mujer en Colombia que encontró machismo y misoginia en aquella afirmación: cientos de mujeres expresaron su descontento, e incluso una de ellas, llamada Tatiana Echavarría Arango, interpuso una tutela exigiendo que el mandatario se retractara.

Un juez del Circuito Penal de Bogotá le dio la razón a la denunciante, asegurando que el presidente de la república no debería hacer afirmaciones que atenten contra la dignidad de las mujeres del país.

La decisión judicial estipuló que la afirmación del presidente sobrepasó los límites de la libertad de expresión y, además, reprodujo “estereotipos de género de tipo sexista y patriarcal que afectan directamente la integridad moral, la dignidad, la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad de las mujeres”.

Le dieron cinco días para retractarse en vivo, mediante otra alocución. Ya pasaron varias semanas, y el presidente aún no cumple con la orden judicial.

Más allá de eso, Mesa Villegas expresó en su columna lo siguiente: “Señores que se demoran casi 45 años en encontrar el clítoris nos quieren explicar cómo se usa. En su beneficio y para su aprobación”.

En aquel texto — y en sus redes sociales— la periodista resalta que es feminista, que votó por Petro y que, en medio de todo, tenía la esperanza puesta en un proyecto político que al final le dio la espalda.

En contexto: Por decisión judicial, Petro tiene 5 días para retractarse sobre polémica frase del clítoris en Consejo de Ministros televisado

”Es posible que esa decisión se deba a que el día anterior publiqué una columna en la que me burlaba del presidente Petro. Hubo quienes me aseguraron que era por ese texto que no me querían volver a contratar, y hubo otros a quienes ese castigo por una sátira bastante leve les parecía traído de los cabellos”, narró Mesa en Barequeo.

Le puede interesar: Iván García renunció a la dirección de Radiónica tras 25 años, en plena crisis de RTVC: “por mi dignidad, por mi salud mental”

Y añadió: “Que un medio estatal acuda a la censura es tan grave que nos resistimos a pensar que estamos siendo víctimas de ello. No lo sé, no lo puedo asegurar, pero ahí queda marcada esa coincidencia”.

No es solo un trabajo

En la denuncia de Mesa quedó plasmada su tristeza: la de ver que un proyecto periodístico y social que ayudó a construir, se desmorona poco a poco frente a sus ojos mientras la excluyen sin darle una razón o las gracias.

Ella no es la única. EL COLOMBIANO ha documentado varios casos de este estilo en RTVC: desde la desmantelación de Radiónica en Cali y Medellín; hasta las renuncias de otras grandes periodistas como Alejandra Beltrán y Angélica Giraldo.

Mesa lo narra así: “Es irónico que una radio enfocada en las minorías, las mujeres, los indígenas, los campesinos, las comunidades afrodescendientes, etc., no pudiera armonizarse con el primer gobierno de izquierda de nuestro país. Un proyecto por el que yo, además, voté. Pero la radio que tenía una orientación clara hacia las comunidades históricamente discriminadas se usa ahora de manera casi exclusiva para hacer propaganda”.

La periodista explicó que la desconexión con las audiencias en RTVC es tan grande que olvidaron su misión: el sistema de medios públicos no está hecho para competirle a los medios privados, ni en ingresos ni en oyentes, porque lo público no es un negocio, es un servicio social.

En el caso de Radio Nacional —donde trabajaba Mesa—, es una emisora con más de 70 antenas que cubren más del 90% del territorio colombiano. Allí solían pasarse noticias y reportajes pensados en instruir a la ciudadanía. Algo que, según Mesa, se perdió, y se convirtió en un espacio de propaganda.

”La Radio Nacional de Colombia debe hacerlo como parte de su misión. Pero el estilo en el que esta administración ha decidido hacer propaganda es contribuir con el incendio del país, alarmar a los oyentes con cada una de las peleas que emprende el presidente, o con cada uno de los ataques de los que aseguran que son objeto. Mensajes llenos de incertidumbre y zozobra que nos cuidábamos de dar y que contradicen el manual periodístico con el que nos regíamos. Es una radio en campaña política”, escribió.

Adicionalmente, Mesa recordó como optaron por pasar a Radiónica (de Cali y Medellín) a frecuencias AM. En los espacios FM que tenía aquella emisora dejaron a Radio Nacional: un espacio en el que, según la periodista, no habría espacio para la libertad de prensa.

”(La subgerencia de Radio) asegura que la línea editorial gira alrededor de la Constitución del 91, del Plan de Desarrollo y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero son constantes las indicaciones sobre los invitados que podemos o no entrevistar, lo que buscamos que nos digan los espontáneos seleccionados a dedo en la calle, o los mensajes y etiquetas a favor del presidente Petro que nos piden compartir en nuestras redes sociales personales”, añade Mesa en la denuncia que escribió.

El intercambio de frecuencias entre Radiónica y Radio Nacional en Cali y Medellín es una jugada que EL COLOMBIANO ya había denunciado meses atrás, cuando (de forma anónima) unos extrabajadores de aquella frecuencia decidieron contar los maltratos y presiones a los que se vieron sometidos por aquel cambio.

Radiónica, una emisora pensada para los jóvenes del país (un proyecto que ha tenido mucho éxito), sigue esperando en AM la posibilidad de recuperar su frecuencia. Algo que no es una decisión meramente administrativa: al ser una emisora musical, tendría más calidad en FM, puesto que tendrían audio estéreo.

”Había personas que llevaban años en la emisora con programas en horario prime. Sin previo aviso y sin explicaciones los pasaron a los fines de semana en horarios rarísimos. ¿Quienes quedaron en los horarios prime? Los amigos del subgerente, los del equipo que trajo con él cuando llegó. Incluyendo al asesor del subgerente, el señor Camilo Guzmán”, aseguraron los trabajadores de aquella frecuencia en diálogo con EL COLOMBIANO.

En esa línea, denunciaron que varios contenidos de la emisora fueron eliminados o modificados arbitrariamente:

“El programa ‘Hace falta ruido’ estaba enfocado en el punk, bandas nacionales, brasileñas, argentinas, bandas ruidosas. El asesor escuchó eso y dijo: eso no va. Y empezó a programar en esa franja a Bruno Mars, Twenty One Pilots, Michael Jackson; pero salen bandas como Los Suziox porque quieren una emisora pop, un mercado comercial. Eso es un cambio al ADN que había construido la emisora”.

En Radio Nacional estaría sucediendo algo parecido. Mesa contó en su denuncia que se cambiaron varias franjas de nombre sin previo aviso ni justificación: El Atardecer pasó a llamarse Atardecer de Sol y de Luna, El Campo en la Radio cambió a Del Campo y Otros Amores, el espacio para hablar de mujeres se llama Hoy es Domingo con Esencia de Mujer.

”Que un Subgerente haga cambios es esperable (...) pero que esos cambios ocurran sin ningún tipo de orientación estratégica, sin discusión, sin conversación, sin atender a la misión para la que fueron creados, es cuestionable (...) La Radio Pública más empalagosa por decisión unipersonal del subgerente”, afirmó la periodista.

El presunto acoso y maltrato laboral

En la denuncia que Mesa publicó en Barequeo también narra que el trato que recibió en RTVC durante la administración de Hollman Morris y el presidente Petro no fue el mejor.

Lea además: “Me sacaron de RTVC por defender mis derechos, me humillaron”: denuncia la periodista Cielo Reyes

De hecho, su compañera de medio, la periodista Adriana Villegas Botero, citó la denuncia de Mesa y aseguró: “El maltrato laboral, la zozobra, las amenazas “trinen en sus cuentas personales si quieren que les renovemos el contrato” son cosas que ella venía padeciendo desde hace muchos meses en Radio Nacional”.

Los trinos que menciona Villegas serían los que también mencionó Mesa anteriormente, en los que debían usar los numerales y tendencias que apoyaban iniciativas del Gobierno Nacional.

”La empresa en la que yo trabajé, bajo la batuta de tantos, pero quiero mencionar a Dora Brausin y Ángela Arboleda, estaba convencida de la importancia del buen trato, del respeto, de la horizontalidad. Había diálogo, disenso, construcción colectiva. Eso tampoco existe ahora. La administración actual es vertical, intimidante, amedrentadora. “Si no les gusta que se vayan” y “en ninguna otra parte les pagan tan bien a los periodistas” son dos de los recados que nos repetían constantemente”, dijo Mesa.

Añadió que aquellas amenazas no sólo eran indignantes, sino falsas, puesto que sería una práctica recurrente que en RTVC dejaran sin contrato por varios meses a sus periodistas.

Siga leyendo: Censura en RTVC cobra nueva víctima en Radiónica: “expresar mis diferencias tuvo consecuencias que me llevaron a decir adiós”

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida